
En 1998 nació el portal de empleo InfoJobs, una plataforma -opera en España e Italia- que se ha consolidado como una de las herramientas referentes para candidatos que buscan un nuevo empleo y para empresas que quieren encontrar talento. Recientemente, dio a conocer el número de contratos firmados a través de la plataforma en 2016: 1,2 millones, lo que supone un 45% más que el año anterior. elEconomista habla con su directora general, Dominique Cerri, para encontrar respuesta a los retos que presenta el mercado laboral español.
¿Se está notando en los últimos dos o tres años una recuperación del mercado laboral en España?
Sí, hemos notado una reactivación del mercado laboral. En 2015 se publicaron 1,6 millones de puestos vacantes en InfoJobs, y en 2016 se registraron más de 2 millones, un 25% más que en el mismo período del año anterior. Aún así, lo importante es dar una solución a los problemas que quedan por resolver para que el mercado laboral español se recupere en condiciones óptimas: la temporalidad, los bajos salarios, la elevada tasa de paro entre jóvenes y mayores de 45 años...
¿Se ofrece un empleo de peor calidad que antes de la crisis?
Sí, lamentablemente la calidad del empleo ha bajado y en sus tres facetas presenta peor cara que entonces. En cuanto a cantidad, el INE refleja en cada nueva EPA que hay muchos trabajadores que tienen un empleo a tiempo parcial, porque no lo encuentran a jornada completa. Sobre la seguridad, la ya legendaria dualidad entre los contratos temporales y los indefinidos no ha hecho más que acentuarse. Y, en términos monetarios, los salarios están reforzando las desigualdades: suben los más altos, apenas aguantan los medios y caen los más bajos.
¿Es la temporalidad una realidad global o un problema para el crecimiento económico?
Ahora mismo es un problema. Es cierto que existen tendencias globales de movilidad laboral muy distintas a hace unas décadas. Pero no se puede confundir este fenómeno con la temporalidad del mercado laboral español. Si aprendemos a convivir con esta realidad estaríamos dando por bueno un modelo que, ni proporciona bienestar, ni tiene una sólida base para sostener la recuperación a largo plazo.
¿Cómo está evolucionando el empleo en España con respecto a otros países de nuestro entorno?El proceso de digitalización y la robotización de tareas es una tendencia global. España, quiera o no, tendrá que adaptarse, y hay una carencia formativa a este respecto.
¿Existe un déficit de talento en nuestro país en algunos sectores?
Los datos de nuestro informe anual revelan que telecomunicaciones e informática siguen siendo la categoría profesional por la que menos personas compiten -un promedio de 14 inscritos, un nivel cinco veces menor que la media general-. Así, siguen faltando este tipo de perfiles a pesar de los esfuerzos que se están realizando para cambiar la estructura productiva actual.
En el caso de InfoJobs, ¿cómo ha evolucionado desde su inicio hasta la actualidad?
Hemos evolucionado para ser algo más que el tablón de anuncios que éramos en nuestros inicios. Hemos lanzado nuevos productos, como el buscador de cv's para empresas, la herramienta de gestión de procesos E-preselec o el apartado de orientación laboral, desde el que ofrecemos a los profesionales consejos para que mejoren su empleabilidad.
¿Cuál ha sido el mayor cambio que han experimentado?
El éxito de nuestra app, que funciona desde hace cinco años y ha alcanzado un millón de usuarios en un mes, una cifra cuatro veces superior a la de otras apps de empleo.