Empresas y finanzas

"SOS se convertirá en el mayor productor de biodiésel de Europa"

DEOLEO SA

17:35:19
0,19
+1,06%
+0,00pts

La firma de alimentación facturará el año que viene 120 millones en carburantes y reconoce que en su negocio principal ya vuelve a estar en disposición de ir de compras.

El presidente de SOS Cuétara confía en seguir ganando tamaño internacional. Hoy supone el 50 por ciento del negocio del grupo, pero espera que esta cifra alcance el 80 por ciento. "Las posibilidades en otros mercados, como EEUU, con 300 millones de habitantes con una renta per cápita de 40.000 dólares, son tremendas. El consumo anual en este país es de sólo un litro de aceite al año, y hay que tener en cuenta que los márgenes no se ganan en España, en Italia o en Grecia, que son mercados maduros. En todas las dietas modernas, incluso en aquellas bajas en grasas, se recomienda el consumo de aceite de oliva". Salazar reconoce que SOS quiere comprar más aceite en Italia; explica las últimas dudas que han surgido sobre el accionariado de la compañía y el continuo crecimiento en el que está inmersa la firma de alimentación, con una clara apuesta por la bioenergía.

P ¿Por qué Jesús y Jaime Salazar no están obligados a lanzar una opa sobrevenida si entre ambos tienen más del 25 por ciento del capital?

R Para que participaciones de dos inversores sumen debe haber una acción concertada -que tengan una sola voz en los consejos, un solo voto en las juntas generales y una identidad de objetivos-. Mi hermano y yo fundamos el grupo hace quince años, pero cada uno tiene compromisos económicos independientes. Yo tengo el 17 por ciento, y por medio de opciones otro 3 más; las cajas andaluzas y castellanas, el 27,5; y Jaime Salazar, el 8,5.

P Antes de que se apruebe la nueva ley de opas, ¿se ha planteado lanzar una oferta por el 10 por ciento para alcanzar el 25 que pretende?

R No, para nada, porque es mucho dinero. Cada uno por ciento de esta compañía vale 16 millones de euros. Yo quiero llegar al 24,9 al cabo de los años.

P ¿Es un compromiso de cara al mercado?

R Y de cara a mi bolsillo. No sé si voy a hacerme con el 24,9 entre 3 ó 15 años. No sería bueno para la compañía que el accionista principal tenga un porcentaje más alto porque reduce el free float (el porcentaje de acciones libre en el mercado es del 30 por ciento). Yo me hubiera quedado por debajo si no fuera tan buen negocio tener acciones de SOS. Esta compañía crece todos los años orgánicamente un 5% -cuando compramos el arroz, en 1992, SOS vendía 24 millones de euros y hoy alcanza los 300- y un 20% por adquisiciones. Esto significa que doblamos el tamaño cada tres años y medio. Cuando una firma crece a este ritmo lo normal es que la acción acompañe este recorrido.

P Cada vez que la deuda de SOS ha sido inferior a los recursos propios han hecho compras ¿Se dan ya estas circunstancias?

R Totalmente. Nuestra obligación es estudiar siempre compañías. Hoy estamos por debajo de esa relación y en condiciones de abordar una compra.

P ¿Fundamentalmente en aceite?

R Es el 67% del negocio y es un producto con un gran recorrido en el mundo, porque fuera de los tres grandes mercados maduros, España, Italia y Grecia, el aceite crece en casi todos los países ricos a más de dos dígitos, a pesar de que en 2005 y 2006 hemos tenido el parón de un precio que era muy caro para el consumidor internacional no acostumbrado a comprar oliva, que nos ha obligado a mantener precios y convenios comerciales con las grandes multinacionales. Esto nos llevó a recortar las previsiones de beneficio en 25 millones de euros.

P ¿Por qué el mercado no ha castigado a la compañía y está dispuesto a pagar un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 35 veces, un 150 por ciento superior al de la bolsa española?

R El mercado ha entendido que ha sido coyuntural y no se tiene que repetir. Vamos a recuperar una trayectoria equilibrada, después de una cosecha mala que afecta no sólo en un año sino también en el siguiente. Cada ocho años toca uno seco, pero no vamos a esperar a que se repita. ¿Qué es lo primero que hemos hecho? Hemos tomado posiciones industriales en el arco mediterráneo. Hemos comprado almazaras en Marruecos y las estamos montando en Túnez y en Turquía. De manera que cuando llegue la sequía, nuestro abastecimiento procederá de muchos orígenes.

P ¿Cómo evoluciona su apuesta por biocarburantes?

R Llevamos muchos años estudiando el negocio del biodiésel. Conocemos muy bien los compromisos de Kioto y hemos vigilado lo que están haciendo en EEUU y Alemania y nos pareció que teníamos que entrar en esta actividad. Primero porque tiene márgenes que no se manejan en alimentación. Segundo porque es un negocio aceitero, donde nosotros somos los mayores expertos. No hay ninguna compañía en Europa que tenga la experiencia que tenemos nosotros en aceite de semilla. Por todo eso decidimos entrar. Estamos construyendo ya la planta de Andújar, una fábrica paralela a nuestras instalaciones, con capacidad de 200.000 toneladas -600.000 de molturación-, lo que nos convierte hoy por hoy en el mayor productor de España. Invertiremos 30 millones de euros y estará operativa en septiembre del año que viene, y todo la producción está vendida.

P ¿Van solos en este negocio?

R Absolutamente. Tenemos muchas novias, y nos acabaremos casando con alguna. Lo que pasa es que todos los productores de biodiésel acaban entendiendo que la problemática principal no es la venta; es el abasto -abastecimiento- de la materia prima. Conocemos el campo y compramos a alrededor de 25.000 agricultores a los que hemos vendido nuestra propia semilla. Tenemos una alianza con Novartis para desarrollar la tecnología y somos el mayor fabricante de semillas para hidrocarburos de Europa.

P ¿Qué diferencia hay entre el biodiésel y el bioetanol?

R El bioetanol procede de fermentar azúcares, de remolacha, de maíz... Y va dirigido sólo a gasolinas. El biodiésel procede de oleaginosas y su destino es el carburante diésel. En etanol el líder es Abengoa y en biodiésel, SOS.

P ¿Y qué mercado es más grande de los dos?

R El biodiésel, que representa el 80 por ciento en Europa. Nosotros nos convertiremos en el mayor fabricante de Europa, no ya de España. Es un proyecto internacional y tendrá entidad suficiente para que cuando llegue el momento salga a bolsa -al igual que el negocio en Italia-.

P ¿Qué aportará esta actividad dentro del grupo?

R Va a vender inicialmente al año más de 120 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky