Empresas y finanzas

Los empresarios están "aterrados": esperan más de 3 millones de parados para 2009

El índice de confianza de los empresarios españoles elaborado por las Cámaras de Comercio ha marcado un nuevo mínimo histórico en el tercer trimestre del año, con lo que adelanta más desaceleración de crecimiento y un incremento del paro. La CEOE ha concretado unas previsiones de desempleo "aterradoras": habrá más de tres millones de parados al comienzo de 2009.

El índice de confianza de los empresarios españoles cayó en el tercer trimestre el año hasta los -19,4 puntos desde los -14 de los tres meses anteriores, según ha publicado hoy el Consejo Superior de Cámaras de Comercio. De este modo, el indicador marca su cuarto mínimo histórico consecutivo, desde que a finales del año pasado comenzara a situarse por debajo de 0.

Según las Cámaras, "la caída del índice podría estar adelantando una nueva disminución en la tasa de crecimiento del PIB durante el tercer trimestre del año".

El indicador que mide la percepción de los empresarios respecto a la situación actual ha mantenido la tendencia descendente hasta situarse en -22,4 puntos, frente a los -14,0 anteriores. El indicador de expectativas se reduce más de 5 puntos hasta los -16,3.

El informe para presentar los resultados del indicador de confianza cita la caída del empleo y la dificultad de las empresas para obtener financiación como los principales problemas. "En un entorno como éste, el mercado laboral seguirá viéndose perjudicado, a tenor del saldo negativo que registra el indicador de empleo", advierte el organismo de las Cámaras.

Tres millones de parados

El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, ha puesto cifra a estos temores. Ha afirmado hoy que el paro superará la barrera de los tres millones de personas en los primeros meses de 2009, cifra que calificó de "bastante aterradora".

"Se puede decir con absoluta certeza que el paro superará los tres millones probablemente en los primeros meses de 2009. A partir de ahí, se manejan diferentes escenarios, en función de lo que crezca la población activa, cuanto pueda caer la actividad y otros factores", explicó Feito en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press.

El responsable del área económica de la patronal española señaló que, si las condiciones financieras se estabilizan, "cabe la posibilidad" de que en la segunda parte del próximo año se inicie un "ligero rebote" de la actividad económica, que podría continuar en años venideros si "no se hacen locuras en política económica".

No obstante, Feito indicó que, según la experiencia española, el paro podría seguir subiendo en paralelo a la recuperación económica, como ocurrió en la crisis de los 90. De hecho, entonces, el punto más bajo del ciclo se registró en 1993, cuando la economía española experimentó un crecimiento negativo, "el primero de su historia", mientras que el paro continuó su escalada y no llegó a su máximo hasta 1994. Feito teme que 2009 sea el segundo año de la historia española en la que el crecimiento económico sea negativo.

En su opinión, la resolución de la crisis financiera "es una condición indispensable para que la crisis económica sólo sea seria y grave". "Si no se resolvieran las tensiones financieras estaríamos hablando de algo más apocalíptico que una crisis económica", advirtió Feito, que indicó que si las turbulencias financieras se resuelven antes de la llegada de 2009, las consecuencias reales de lo que está sucediendo serán "más visibles".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky