Empresas y finanzas

Los almacenes de residuos nucleares independientes costarán hasta 2.300 millones

  • El desfasado Plan de Residuos, de 2006, no aporta información
  • Greenpeace dice que bastaría invertir 370 millones

El coste los Almacenes Temporales Independientes (ATI) para residuos nucleares de alta actividad, los generados por las centrales, no está nada claro; puede llegar a los 2.300 millones.

Los ATI son almacenes temporales para los residuos atómicos asociados a las centrales, que se construyen en sus inmediaciones, aprovechando que ya son emplazamientos nucleares. Su esperanza de vida ronda los 20 ó 30 años, frente a los 60 ó 100 que puede tener un Almacén Temporal Centralizado (ATC), como el que se prevé construir en Cuenca.

Por esta menor esperanza de vida están pensados como soluciones de corto plazo, hasta que se disponga de un ATC o, en última instancia, los residuos acaben en un almacén subterráneo definitivo.

Sin embargo, hay mucha incertidumbre sobre el futuro ATC, porque Castilla-La Mancha no lo quiere en su territorio y está frenando el proyecto, y los ATI están proliferando, porque las centrales ya no pueden albergar más residuos en sus instalaciones.

En la actualidad, de las seis centrales nucleares españolas, Ascó y Trillo disponen de un ATI, Garoña lo construye, Almaraz lo tramita, Cofrentes lo tiene previsto y sólo Vandellós II no lo ha decidido todavía, o no ha trascendido esa decisión. A ellas hay que sumar la planta de José Cabrera, en proceso de desmantelamiento, que también dispone de un ATI.

Coste incierto

El coste de estas instalaciones no está nada claro. Foro Nuclear, la asociación sectorial, no se atreve a dar una estimación y remite a elEconomista al vigente y desfasado VI Plan General de Residuos Radiactivos, fechado en junio de 2006.

El documento, para el almacenamiento temporal de los residuos de alta actividad, calcula que se han destinado 165 millones de euros hasta 2005, que se destinarían 18 millones en 2006, 419 millones entre 2007 y 2010, y 785 millones entre 2011 y 2070, es decir, 1.388 millones en total. Cuando se escribió, sólo tenían ATI las plantas de Trillo y José Cabrera, y los cálculos incluyeron el coste del ATC.

Recientemente, la consultora Abay Analistas Económicos y Sociales ha preparado un informe para Greenpeace, titulado El impacto económico del desmantelamiento nuclear en España, que, sin contar los gastos operativos de las instalaciones, calcula que haría falta una inversión de 370 millones para depositar todos los residuos en ATI -contando con los actuales harían falta 18,5 del tamaño del de Ascó- y que éstos aportarían 425 millones al PIB.

Más recientemente, el pasado 19 de octubre, Guillermo Mariscal, portavoz del PP en la Comisión de Industria del Congreso, aventuraba que disponer de seis ATI, uno para cada una de las centrales, tiene un presupuesto de unos 2.300 millones de euros.

Mariscal citaba estas cifras como baratas, en contraposición al coste del ATC, que evaluó en 900 millones, en línea con lo presupuestado por Enresa, la entidad pública que se encarga de la gestión de este tipo de residuos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky