Empresas y finanzas

El FT alaba el sistema español tras convertirse Santander en el tercer banco británico por depósitos

Emilio Botín, presidente de Banco Santander. Foto: Archivo

El diario británico Financial Times vuelve a mostrar su lado amable con España justo después de que Santander comprara el problemático Bradford & Bingley y se convirtiera en la tercera entidad del país por depósitos. El rotativo alaba a la entidad, al Banco de España y a Emilio Botín poco después de su polémico artículo sobre los "cerdos" de Europa y de acusar al BCE de "vertedero" del que se habrían beneficiado especialmente entidades españolas.

Gillian Tett, responsable global de mercados del periódico y Periodista Financiera del año 2008 en Inglaterra, firma un artículo titulado "Es hora de que los bancos centrales aprendan las lecciones de España", pieza que es una retahíla de virtudes de Santander y especialmente del Banco de España.

El artículo comienza de una manera muy clara: en un momento en que la reputación de los bancos cae en picado "Santander podría ser la excepción que confirma la regla".

La periodista destaca que el banco español "está emergiendo como uno de los supervivientes más inteligentes de la tormenta bancaria europea". Y aunque en el artículo puntualiza que en un momento como el actual, en el que nadie sabe realmente cómo está cada entidad, esta visión podría cambiar, también destaca que es "doblemente notable" cómo está aguantando la entidad cántabra puesto que España está también en plena crisis inmobiliaria.

Botín, "extremadamente astuto"

Para justificar esta opinión, primero destaca la persona de Emilio Botín, del que destaca su "reputación de ser extraordinariamente astuto". Según Tett, otro aspecto "clave" del buen desempeño de Santander es la manera de proceder respecto a la regulación del Banco de España, al que el mismo diario ya alabó en un artículo el pasado mes de enero.

En concreto, destaca las demandas de la institución a las entidades financieras, a las que obligó a tener mayores niveles de reservas de lo que la legislación internacional permitía, así como las dificultades que les impuso para crear vehículos fuera de balance, como los SIVs.

Esta actitud "inconformista", señala la periodista, resultó rara en su momento, pero las crisis bancarias españolas anteriores han hecho del Banco de España "más reacio al riesgo" que otros.

Está postura "conservadora ha ayudado a amortiguar" las consecuencias de la tormenta, lo que subraya algunas lecciones que deberían aprender otros bancos: primero, que en el mundo financiero los más listos son los que han experimentado shocks. Segundo, que "la historia de España demuestra que es rentable para los países pequeños desafiar al consenso global dominante de vez en cuando". Y tercero, los beneficios de tener bancos centrales que se preocupan por regular.

Más piropos

En otro artículo, centrado en la compra de B&B por parte de Santander, el Financial Times vuelve a recalcar la importancia del papel del Banco de España, aunque recuerda los problemas con los créditos a los que se enfrentan las instituciones españolas.

Sin embargo, aquí recalca que los dos grandes bancos, Santander y BBVA, están mucho mejor protegidos que las cajas de ahorro. El rotativo destaca que las operaciones de Santander están diseminadas a lo largo del mundo y que sólo un tercio de sus ingresos provienen de España.

Además, valora que el banco sea predominantemente comercial, para concluir diciendo que sus rivales "miran el progreso de Santander en el Reino Unido con envidia; el banco es habitualmente nombrado como posible comprador cuando se habla de rescatar una institución en el Reino Unido o en Estados Unidos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky