Empresas y finanzas

Las entidades salen airosas del examen, con Bankia en cabeza y el Popular en cola

  • Caixabank se sitúa la segunda del 'ranking' de solvencia si se depura del examen los activos de Criteria
Sucursal de Bankia, el único banco español que supera la media europea.

El sector financiero español, tantas veces farolillo rojo de las pruebas de resistencia europeas, ha salido airoso del último ejercicio.

El Grupo BFA, que en 2012 sembró dudas sobre el conjunto de la industria por su urgente recapitalización, lidera ahora el ranking nacional de solvencia, con un 9,6 por ciento de capital de mayor calidad y exigencia (CET1 fully loaded), y el Popular cierra el listado con el 6,62 por ciento, aunque su nota no ha tenido en cuenta la ampliación por importe de 2.500 millones ejecutada recientemente.

Por vez primera desde que los supervisores inventaron esta prueba para reforzar la salud de la industria, no hay un ratio de corte que determine suspensos o aprobados. En la práctica todos superan, sin embargo, el examen al situar su ratio por encima del 5,5 por ciento indicado por el Banco de España como umbral mínimo indicativo con el que se sentiría confortable.

En el escenario agravado al que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha tensado sus balances para probar la resistencia frente a shock externos, las entidades españolas pierden entre 4,2 y 2 por ciento puntos porcentuales -BFA-Bankia y el Santander, respectivamente- de su solvencia más exigente. Tras el grupo dirigido por José Ignacio Goirigolzarri se sitúa el Santander, BBVA y Sabadell, con guarismos superiores al 8 por ciento, seguidos por Criteria-Caixa. La decisión de examinar conglomerados en lugar de entidades relega, sin embargo, a esta última entidad cuando Caixabank, que es en realidad el banco, alcanza el 8,5 por ciento y queda segundo."Este año los impactos son más severos y los supuestos más conservadores, la introducción del riesgo de conducta y un aseguramiento de la calidad por parte de BCE más estricto han supuesto conjuntamente impactos incrementales de 114 puntos básicos en los ratios de capital", explica Fernando de la Mora, managing director de Alvarez & Marsal en España y Portugal.

Bankia supera la media europea

Sólo Bankia supera la media europea entre los seis grandes bancos del Ibex. Y es que en los resultados, mucho menos ambiciosos en extensión que otros años hasta el punto de dejar fuera a la frágil banca lusa y muchos italianos, también cuestionados, sitúan en el 9,1 por ciento la nota promedio final. El ejercicio ha restado 380 puntos al capital cuando en 2014 los minoró en 266 puntos.

El examen ha sido, en cualquier caso, menos revelador que otros por su decisión de limitar el censo a las 51 mayores entidades, que gestionan el 70 por ciento de los activos de la industria. En 2014, el escrutinio alcanzó a las 123 entidades directamente supervisadas por el Banco Central Europeo (BCE). Al resto de entidades -Unicaja, Ibercaja, Liberbank, Abanca, Cajamar y Kuxtabank) el BCE les ha sometido a una prueba similar, siendo las conclusiones confidenciales. Para el ejercicio usa criterios parecidos a los de la EBA, aunque ajustados al tamaño de firma.

La razón de evitar la difusión pública es que su finalidad es que sirva de herramienta supervisora, porque daba por sentado que el sector era ya solvente. Servirá al proceso de revisión y evaluación supervisora (SREP), añadiendo, previsiblemente, una capa de capital a la que fije el BCE a cada entidad en ese ejercicio.

La prueba somete los balances de las entidades a un escenario teórico donde la economía vuele a recesión y los mercados colpasan. El escenario contempla una contracción en el Viejo Continente entre 2016 y 2018 un 7,1 por ciento superior al crecimiento previsto por la Comisión Europea, con desplomes en los precios inmobiliarios del 20 por ciento y tipos de cambios desfavorables. La hipótesis a escala mundial es particularmente negativa para Brasil, Rusia y Turquía, donde el Santander y BBVA alojan inversiones significativas.

Sin activos fiscales

Se prevé una desviación en el PIB de los países emergentes de entre el 4,5 y 9,7 por ciento en el trienio 2016 a 2018 frente al crecimiento realmente esperado. Rusia y Turquía encajarían el peor pronóstico, con un desfase de casi el 10 por ciento y Brasil y México superior al 5 por ciento.

Para España se asume un frenazo que haga crecer el país un 6,7 por ciento menos de lo esperado por el Gobierno, peor que lo previsto para Francia (-5,6 por ciento) e Italia (-5,9) aunque en línea con Alemania (-6,6 por ciento), mejor que Reino Unido (-6,8) y alejada de Portugal (-9,9 por ciento). Prevé, de hecho, una vuelta a la recesión o que el paro remonte hasta cotas del 21,5 por ciento.

Al tensarse los balances de 2015 no recoge impactos como el del Brexit o los tipos de interés negativos. Pero su grado de dureza es superior a otros años porque calcula el capital con las reglas exigibles en 2019 (fully loaded), lo que implica que dejarán de contabilizar ciertos recursos hoy permitidos, como los activos fiscales diferidos (DTA?s), muy voluminoso en la banca española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky