Empresas y finanzas

Los industriales claman que se abarate el gas con el nuevo mercado

Los precios que arroja el mercado de gas -conocido como hub- son tres y cuatro euros más elevados que los de sus homólogos europeos. Teniendo en cuenta que el precio del hub ayer fue de 16,19 euros por MWh, se trata de casi una cuarta parte del total. Los industriales, que consumen alrededor del 60 por ciento del gas del país, claman porque ese diferencial desaparezca.

El hub de gas echó a andar el pasado 16 de diciembre, aportando algo que hacía mucha falta: señales de precio para un sector regido por operaciones bilaterales de las que se conocía el volumen, pero no los precios.

Y el resultado ha calentado los ánimos de la industria, como se reflejó ayer en un acto organizado por GasIndustrial, un lobby enfocado precisamente a conseguir que bajen los precios del citado hidrocarburo: en España se paga más que en el resto de Europa, sin que haya una razón clara: influye el mayor coste de los peajes -hay que sufragar una infraestructura sobredimensionada para las necesidades actuales-, influye que nuestras importaciones estén ligadas al precio del crudo, influyen los márgenes de beneficio de las importaciones, influye que hayamos tardado casi una década desde que se planteó el hub hasta que se ha hecho realidad.

Juan Vila, presidente de GasIndustrial, explicaba que el sector manufacturero aporta el 13 por ciento del PIB, frente al 16 por ciento de antes de la crisis, y que el objetivo de la UE de llegar al 20 por ciento en 2020 es imposible de alcanzar si no se reducen los precios del gas. E insistía en que el hub puede ser una herramienta para abaratarlos, cuando esté asentado y plenamente operativo.

Afinando el mercado

El hub todavía no es representativo y tardará años en serlo. De hecho, en la UE sólo se pueden considerar representativos dos hub, el británico y el holandés, y en ambos casos han necesitado más de una década para conseguirlo.

El caso español podría ser distinto, pero, de momento, el hub aún no está plenamente operativo; por ejemplo, Enagás todavía está trabajando en las plataformas electrónicas de contratación, hasta octubre no se aplicarán las reglas de balanceo -el volumen de gas en el sistema tiene que casar con las transacciones diarias- y el número de operadores es muy pequeño, 22, aunque hay otros 15 en proceso.

Con esos mimbres, no debe extrañar que el volumen de contratación del hub sea el 0,5 por ciento del mercado tradicional de contratos bilaterales. Para remediarlo, se plantea que se contraten en el hub más productos regulados, como el gas colchón, el gas talón o la tarifa doméstica. El objetivo es que no se pueda hacer la siguiente pregunta: si el gas es más caro en España, ¿por qué no hay más actores interesados en vender su hidrocarburo aquí?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky