Empresas y finanzas

Las constructoras piden 32.000 millones para inversión en obra pública

  • Pero para que no repercuta en el déficit apuestan por inversión privada
Julián Núñez, presidente de Seopan. Foto: Archivo

El presidente de la patronal de la construcción (Seopan), Julián Núñez, ha pedido hoy que no se pare la obra pública en España y considera "ideal" que se inviertan 32.000 millones de euros en los próximos cuatro años, sin que se repercuta en el déficit, por lo que ha apostado por la inversión privada.

Núñez ha intervenido en un foro sobre Ingeniería de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, en el que el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, ha abogado por un "gran pacto" de Estado para determinar una inversión "mínima" y "estable" en infraestructuras para que las empresas españolas mantengan su liderazgo en la obra pública a nivel mundial.

En el marco de este encuentro, Julián Núñez ha reconocido que en España el dinero es "finito y limitado" y que hay unos "compromisos de gasto social ineludibles". Sin embargo, ha matizado que no por ello hay que dejar de invertir en obras públicas, porque, según ha argumentado, en el mundo "hay una liquidez enorme" para acometer proyectos, una coyuntura financiera "muy favorable" y una "voluntad política" de instituciones internacionales que "recomiendan invertir".

Por ello, Núñez ha apuntado a que, en el caso de España, la financiación privada es un "excelente vehículo" que permite "compatibilizar" los planes de consolidación fiscal y el respeto "escrupuloso" a los objetivos de déficit público. En concreto, ha valorado el excelente nivel de calidad de las infraestructuras de transporte, que ha animado a mantener, aunque ha apuntado ciertos déficit en aquellas que ha denominado de carácter social, que están más cerca del ciudadano y que ha instado a resolver ya.

Aprovechar la liquidez 

"Este país no puede esperar hasta que en 2018 dejemos la senda colectiva del déficit público. Hay que hacerlo ya y hay que aprovechar la liquidez del sistema financiero global y para ello tenemos que tener un marco regulatorio atractivo que permita captar financiación privada", ha resumido Miguel Núñez.

Por su parte, Manuel Manrique, presidente de Sacyr, compañía que lidera el proyecto de ampliación del Canal de Panáma, ha reivindicado que las empresas españolas son "líderes en el mundo" en el sector de las infraestructuras gracias a la competitividad provocada por la "gran inversión" pública que se ha producido en España durante "mucho tiempo".

Pero ha advertido contra la posibilidad de quedarse "ahí" y ha alertado de que en caso de que se mantenga el ritmo de inversión en infraestructuras actual "esto puede no tener vigencia", por lo que ha apostado por un "gran pacto" en el sector de las obras públicas. "No hay que invertir 50.000 millones como en los años gloriosos, pero tampoco hay que irse a 8.000. Invirtamos 20 o 25.000 de media", ha propuesto Manrique.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky