Empresas y finanzas

Los principales institutos económicos germanos mejoran sus previsiones para Alemania

Los principales institutos alemanes de previsión económica han revisado significativamente al alza sus previsiones para Alemania, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) crecerá este año un 2,1%, en vez del 1,2% anticipado anteriormente, mientras que en 2016 lo hará un 1,8%, impulsado por la caída de los precios del petróleo y del euro.

"La economía alemana está experimentando un fuerte repunte por el impulso inesperado proveniente de la caída de los precios del petróleo y la aguda depreciación del euro", explicaron los autores del informe.

Asimismo, los pronósticos del IFO de Munich, el DIW de Berlín, el IWH de Halle y el RWI Essen apuntan a que el resto de la eurozona también proporcionará un "ligero impulso positivo" al estimular con su recuperación el incremento del comercio.

En este sentido, el informe estima que la economía alemana ha crecido en el primer trimestre del año un 0,6%, aunque prevé que la 'locomotora europea' pierda algo de fuerza a medida que avanza el calendario.

Los institutos alemanes prevén que la expansión de la economía alemana este año venga protagonizada por el consumo privado, que crecerá este año un 2,5% y un 1,6% el siguiente, al beneficiarse del aumento de la renta disponible por la caída de precios y el aumento de los salarios.

En este sentido, los expertos consideran que la fortaleza del crecimiento alemán permitirá mantener la buena salud del mercado laboral, creando unos 350.000 empleos este año y otros 250.000 en 2016, lo que reducirá la tasa de paro al 6,3% en 2015 y al 5,9% en 2016.

En cuanto a la inflación, los institutos alemanes esperan que los precios registren un ligero repunte como consecuencia de que la evolución de los precios del crudo "no seguirá enfriando los precios".

De hecho, en sus pronósticos para 2016, los institutos alemanes prevén que el efecto beneficioso del abaratamiento de los precios del petróleo desaparezca, aunque sí confían en que continúe el impulso procedente de la depreciación del euro ante la creciente divergencia de la política monetaria del BCE y la Fed.

Riesgos

Por otro lado, las "previsiones de primavera" de los institutos alemanes advierten de que la economía mundial deberá hacer frente a una serie de riesgos, entre los que destaca el cambio en la política monetaria de la Fed, que puede afectar a los precios de los activos en las economías avanzadas y provocar significativas salidas de capitales desde los países emergentes.

Los expertos señalan también los riesgos vinculados a China, donde el mercado inmobiliario puede suponer un lastre para el sector financiero, y alertan de la posibilidad de un agravamiento de las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, así como en Oriente Próximo.

Asimismo, los institutos advierten de que los renovados problemas financieros de Grecia representan "una seria amenaza para la economía de la eurozona".

El informe apunta que, a finales del horizonte analizado, se espera un creciente enfriamiento de las economías avanzadas a medida que las políticas monetarias de EEUU y Reino Unido sean menos expansivas, lo que tendrá efecto en las respectivas economías domésticas y puede desencadenar un repunte de los tipos de interés en los mercados de capitales en otros países.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky