
En el último año el euro cae en su cruce contra el dólar un 25%, por lo que las empresas con más presencia en Estados Unidos llevan la 'mano' ganadora.
Hace un año el euro rozaba en su cruce contra el dólar los 1,40 dólares. Hoy el tipo de cambio se sitúa en los 1,05 dólares, un 25 por ciento menos. Una evolución que ha tenido un principal impulsor, el Banco Central Europeo (BCE). Y es que la institución ha promovido la depreciación de la moneda común a través de distintas medidas como la bajada de los tipos de interés al 0,05 por ciento y, la más reciente, la implantación del QE europeo, que comenzó el lunes. Ahora, bien el juego anda entre banco centrales, ya que la Reserva Federal también ha contribuido a la revalorización del dólar por la eliminación de las políticas expansivas en Estados Unidos.
En este contexto, ¿quién ha sacado tajada de esta situación? Por un lado, aquellas compañías con una fuerte exposición a Estados Unidos, tal y como explica Borja Rubio, analista de XTB: "Los valores beneficiados con la caída del euro / dólar, son aquellas compañías europeas con fuerte peso de su facturación en el exterior (si venden en dólares, recibirán más euros al hacer la conversión)".
Por otro lado, las firmas que desarrollan parte de su actividad en Latinoamérica, ya que estas divisas guardan una fuerte correlación con la evolución del dólar. Para muestra un botón: el euro se ha depreciado en el último año un 4 por ciento contra el real brasileño (en el caso del peso mexicano éste se ha revalorizado). Sin embargo, que las empresas ya se hayan aprovechado de esta caída del euro no significa que no lo vayan a seguir haciendo.
A priori, parece que el euro / dólar no tiene mucho más recorrido a la baja, pero desde Deutsche Bank creen que "la divisa europea cerrará el año 2015 en la paridad. Se situará a mediados de 2016 en niveles de 0,90 dólares, y caerá aún más en 2017, hasta 0,85 dólares. La razón fundamental de esta previsión radica, por un lado, en las expectativas de subidas de tipos por parte de la Fed (que empezará en verano), y por otro, por los efectos que la política de compra de deuda del BCE puede provocar sobre los flujos de salida de capital desde Europa hacia el resto del mundo en los próximos meses/años".
Goldman Sachs también ha recortado su estimación para la divisa comunitaria, y calcula que dentro de doce meses se cambiará a 0,95 dólares para caer a un mínimo histórico de 0,80 dólares a finales del 2017.
De hecho, este año las empresas ya están ganando, ya que en el primer trimestre del ejercicio la moneda común ha retrocedido un 13 por ciento frente al dólar. Si a principios de 2015 una firma hubiese repatriado 1.000 millones de dólares habría obtenido al cambio 820 millones de euros, ahora con el euro / dólar en los 1,05 dólares, esta cifra sería de 952 millones de euros.
Acerinox
En este sentido, Acerinox es la compañía española que más partido sacaría a la evolución del euro, ya que factura en América cerca de un 70 por ciento. En su caso, su principal ventaja tiene nombre propio: NAS. "La filial americana del grupo ha mantenido en 2014 su liderazgo en la aportación positiva a la cuenta de resultados del grupo y del mercado americano del acero inoxidable", señalan desde Acerinox en el informe correspondiente a los resultados del ejercicio pasado.
Además, añaden que "la recuperación de la economía americana, unos precios de la energía contenidos, la eficiente organización y la revalorización del dólar norteamericano a finales de año han apuntalado el papel de NAS dentro del grupo como la gran aportación de beneficios".
A este respecto, la compañía registró el año pasado un beneficio de 136,3 millones de euros, su mejor resultado desde el año 2007. De momento, desde que arrancó el presente ejercicio se revaloriza más de un 27 por ciento y en la sesión del viernes logró superar los 15 euros por título por primera vez desde el año 2008.
Grifols
Grifols es otra de las firmas con más peso al otro lado del Atlántico, ya que en 2014 más de un 60 por ciento de los ingresos tuvo pasaporte norteamericano. Un ejercicio en el que sus ganancias mejoraron un 36 por ciento. De hecho, desde la compañía destacan la importancia del tipo de cambio: "Un 10 por ciento de fortalecimiento del dólar respecto del euro a 31 de diciembre de 2014 habría aumentado el patrimonio neto en 265 millones de euros y los resultados por diferencias de cambio habrían aumentado en 19 millones de euros". No obstante, hay que tener en cuenta, tal y como señalan desde la compañía, que su principal coste, el plasma, se paga en dólares.
"Las ganadoras serían empresas con un fuerte componente de dólar en sus cuentas, ya sea por que realizan negocios en Estados Unidos o porque los contratos que realizan en otros países estén denominados en esa divisa (algo habitual en sectores como construcción o el de servicios a la industria petrolífera)", explica Victoria Torre, de Self Bank.
Abengoa
Con un 60 por ciento de las ventas procedentes de América, Abengoa también se cuela entre las beneficiadas por el tipo de cambio (España sigue reduciendo su peso, ahora en el 12 por ciento). Desde la compañía inciden en "la diversificación geográfica como uno de los factores clave en el crecimiento continuado". Este año la empresa está siendo el valor estrella del Ibex 35 al anotarse una subida superior al 57 por ciento.
"La compañía está intentando mitigar las razones que habían causado la desconfianza entre los inversores y está haciendo un esfuerzo para reducir el endeudamiento. Ha vendido un 1,7 por ciento de su filial cotizada en EEUU, Abengoa Yield, que supone un ingreso de 282 millones que están destinados a reducir deuda. Asimismo, a lo largo de este año podría bajar su participación en Abengoa Yield por debajo del 50 por ciento", indican desde Ahorro Corporación.
Presencia en Latinoamérica
"Ante el fortalecimiento del dólar por la eliminación de las políticas expansivas en Estados Unidos, la mayoría de divisas latinoamericanas se vería en gran medida beneficiada. No podemos olvidar que vivimos en un mundo globalizado y hoy en día el hecho en sí de que vía divisa se consiga una mayor competitividad haría mucho más atractiva la compra de activos en estos respectivos países, favoreciendo los ingresos y por consiguiente la cuenta de resultados", explicaba a elEconomista Javier Sánchez, analista de XTB, hace unos meses.
Por tanto, aquellas compañías muy expuestas a Latinoamerica también pueden verse beneficiadas. Es el caso de los bancos Santander y BBVA, ya que un 43,3 y un 39,6 por ciento, de sus ingresos proviene de la región, en cada caso.