Empresas y finanzas

¿Qué hay detrás de la creciente desigualdad salarial?

Foto de Getty

La desigualdad en la distribución de la renta es una cuestión que va ganando peso en las sociedades desarrolladas. Son muchos los economistas que se dedican a estudiar las causas y consecuencias de este fenómeno. Uno de los últimos informes al respecto señala a la expansión de las grandes empresas como causa principal de la desigualdad creciente de los salarios.

En un trabajo realizado por Holger Mueller, profesor de Finanzas en la Universidad de Nueva York, Paige Ouimet, profesora colaboradora en la Universidad de Carolina del Norte y Elena Simintzi, profesora colaboradora en la Universidad Británica de Columbia, se argumenta que es en las grandes empresas donde la diferencia de salarios es mayor entre distintos puestos de responsabilidad. Debido a la proliferación y al avance de estas empresas, la desigualdad de los salarios es cada vez mayor.

En el documento elaborado por estos economistas se establece una clasificación en los puestos de trabajo según la cualificación que requieren y el grado de responsabilidad. En el puesto número uno se puede encuadrar a los encargados de la limpieza, por ejemplo, mientras que en el número 9 están los ejecutivos con experiencia y puesto que requieren liderazgo.

Según se destaca de este estudio la diferencias salariales entre los empleados que pertenecen a los escalafones más bajos y sus opuestos son mayores cuanto más grande es la empresa. Además, la diferencia también varía de la siguiente forma, entre los niveles que van del 1 al 5 los salarios son mucho más parejos que entre los niveles 6 al 9, en la zona alta las diferencias salariales son muy elevadas de un cargo a otro. En las medianas y pequeñas empresas las diferencias salariales no son tan sustanciales en ninguno de los casos.

Esta 'desigual' estructura salarial en las grandes empresas puede tener su explicación. Por un lado, porque este tipo de 'mega-compañías' tienen muchos mecanismos automatizados y su inversión en capital es muy fuerte, por lo que han reemplazado la mayor parte de los trabajos no cualificados, mientras que los empleos que requieren de elevada cualificación se han vuelto de vital importancia.

Por otro lado, también señalan que estas empresas pueden pagar salarios relativamente bajos en los puestos intermedios a cambio de ofrecer mejores oportunidades futuras para sus empleados, relacionadas con la promoción dentro de la compañía y el aprendizaje.

Como conclusión, estos economistas destacan que esta 'sobre-prima' pagada a cambio de una elevada cualificación de los empleados se ha convertido en uno de los principales factores que están disparando la desigualdad salarial. Las grandes empresas son las protagonistas de la historia. Por eso EEUU es uno de los países que lideran esta desigualdad salarial, las compañías estadounidenses con 500 o más empleados sumaban ya en 2011 el 51,5% de todos los ocupados del país, un porcentaje que posiblemente haya aumentado.

"Nuestros resultados sugieren que la expansión y el crecimiento de las grandes firmas en la economía podría explicar parcialmente el aumento de la desigualdad salarial en las últimas décadas", sentencia el resumen del documento publicado en Voxeu.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky