Empresas y finanzas

Santander y CaixaBank, los bancos españoles más beneficiados por el BCE

  • Son los bancos nacionales con más deuda pública del Tesoro en balance
Imagen: Archivo

La deuda soberana es una de las grandes beneficiadas por el programa de compras del Banco Central Europeo y, por ende, también los inversores que tienen comprados estos títulos. Los principales tenedores de deuda pública española son bancos, aseguradoras y fondos de inversión y de pensiones. Y es que sólo un 1,8 por ciento de los títulos del Tesoro en circulación está en manos de inversores particulares, según los últimos datos publicados por el organismo.

Si continúa subiendo el precio de los bonos españoles, lo que implica caídas de rentabilidad, los tenedores de deuda seguirán sumando ganancias. Ya acumulan un 1,7% este año y un 12,6% en los últimos seis mese. Si los tipos se estrechan aún más al calor del nuevo comprador que llegará en marzo (el BCE) algunos inversores tendrían la posibilidad de vender en mercado con suculentas plusvalías.

Entre los bancos españoles, es el Santander el que tiene en su balance más deuda pública española. La cifra supera los 17.000 millones de euros, que representan un 2% de toda la deuda en circulación. Entre las entidades nacionales, le sigue CaixaBank, que, según datos de Bloomberg, cuenta con unos 3.200 millones de euros de papel español.

En las diez primeras posiciones ya no aparece ningún banco español más. De hecho, sorprende que tampoco entre los 20 grandes tenedores pueda verse a BBVA. Sí se sitúan, en cambio, otras entidades financieras europeas como Commerzbank, Intesa Sanpaolo, Crédit Agricole, Société Générale o Unicredit.

Más allá de bancos, las grandes aseguradoras también se verán beneficiadas ante una caída en la rentabilidad de la deuda española. AXA, por ejemplo, acumula casi tanto montante como el Santander. En su cartera de bonos cuenta con 13.500 millones de euros de España, que suponen un 1,5% del total de deuda del país, según recoge Bloomberg.

En el sector asegurador, también destacan entidades como Generali, con 9.751 millones; CNP Assurances, con 5.045 millones; Allianz, con 3.878 millones; y Zurich, con otros 3.306 millones (ver gráfico).

En general, los inversores internacionales tienen casi la mitad de la deuda española en circulación. Una fotografía que ha ido cambiando durante la crisis. En 2007, solo poseían un 39%, mientras que el peso de los inversores particulares superaba el 3% (estos llegaron a tener un 5,6% en 2001).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky