Empresas y finanzas

La justicia europea contradice a Almunia: las empresas españolas no devolverán las ayudas de la compra de multinacionales

  • La CE ordenó hace menos de un mes recuperar las subvenciones
  • Telefónica, Banco Santander o Iberdrola se beneficiaron de este régimen

Las empresas españolas no tendrán que devolver las subvenciones que recibieron del Gobierno para comprar multinacionales extranjeras. El Tribunal General de la UE (TJUE) anula así la decisión de la CE que declaró hace casi un mes ilegales estas ayudas. El fallo, que da la razón a compañías como Telefónica, Banco Santander, Iberdrola, Abertis o la filial de AXA en España considera que el Ejecutivo comunitario "no ha demostrado el carácter selectivo de este régimen".

El régimen permitía a las multinacionales la amortización del fondo de comercio financiero (la diferencia entre el coste de las participaciones de una empresa y el valor de mercado de sus activos) en la adquisición de participaciones en empresas extranjeras. Iberdrola y Telefónica se beneficiaron de este régimen para comprar Scottish Power y O2, respectivamente.

El vicepresidente Joaquín Almunia dictaminó en 2009 que este sistema constituía una ayuda pública ilegal en el caso de la adquisición de empresas de la UE y en 2011 prohibió también estas ayudas para la compra de compañías extracomunitarias. Además, ordenó el reembolso de las subvenciones concedidas con este sistema desde diciembre de 2007, fecha en que se abrió la investigación. El total de las ayudas a devolver todavía no había sido cuantificado por Bruselas y el Gobierno español.

En sus sentencias, el Tribunal General anula las dos decisiones de la CE. El fallo señala que "la selectividad es uno de los criterios acumulativos que permiten calificar una medida de ayuda de Estado, y la Comisión no ha demostrado que el régimen español fuera selectivo".

Ayudas a la compra

Tres meses después de llegar a La Moncloa, el Ejecutivo de Rajoy aprobó aplicar retroactivamente ayudas fiscales por la compra de participaciones financieras en empresas de fuera de la UE. El equipo del ministro Cristóbal Montoro aprobó una interpretación innovadora, según la descripción de Bruselas, de las reglas de ayudas de Estado, que permitía deducciones multimillonarias a varias multinacionales por la puerta de atrás: a través de una consulta vinculante de Telefónica a la Dirección General de Tributos que, según la Comisión Europea, reinterpretaba con efectos retroactivos la ley del Impuesto de Sociedades. Esa ley fue aprobada 10 años atrás por el Gobierno de José María Aznar, con Rodrigo Rato como vicepresidente económico y con Montoro en Hacienda.

Bruselas mantiene su petición de recuperarlas

Tras el anuncio de TJUE, la CE ha asegurado que mantiene la última petición que dirigió a España de recuperar las ayudas fiscales. "La Comisión adoptó en octubre una decisión separada relativa a una interpretación diferente del régimen fiscal español que beneficiaba a las compañías que adquirían indirectamente participaciones extranjeras", ha dicho el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

"Esta decisión sigue siendo válida, ya que las decisiones de la Comisión son efectivas a menos que sean anuladas por los Tribunales de la UE", ha agregado.

Sin embargo, el propio Ejecutivo comunitario admite en privado que su última decisión contra las ayudas fiscales de España a las multinacionales está basada en los mismos argumentos que las dos anuladas por el TJUE. No obstante, considera que corresponde a las empresas o al Gobierno recurrir de nuevo y al Tribunal pronunciarse.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha considerado "positiva" la sentencia del Tribunal que da la razón a las empresas españolas, pero ha dicho que "el impacto desde el punto de vista recaudatorio no es importante en absoluto". Guindos ha asegurado que las ventajas fiscales que el Gobierno concede a las multinacionales españolas no tienen nada que ver con las de Luxemburgo.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky