Empresas y finanzas

Los gigantes de Ibex 35 comienzan el relevo generacional en sus cúpulas

La Corona española no es la única que está experimentando un evidente relevo generacional tras la abdicación de Juan Carlos I y el nombramiento de Felipe VI como nuevo Rey de España. Las grandes empresas pertenecientes al selectivo español Ibex 35 llevan varios años, de manera discreta pero efectiva, realizando el rejuvenecimiento de su dirección.

Un cambio que también se está acelerando a marchas forzadas por una razón mucho más banal: el Congreso de los Diputados aprobó la semana pasada la Ley de Supervisión y Solvencia de entidades de crédito.

Esta nueva norma traspone algunas directivas europeas y obliga, entre otras cuestiones, a que las entidades financieras tengan un consejero delegado además del presidente. El ejemplo más evidente de esta carencia se produjo también la semana pasada, cuando Bankia nombró a José Sevilla, que de facto ya ejercía como número dos de la entidad financiera, como nuevo consejero delegado del grupo. Sevilla se suma así a la nueva etapa en la entidad financiera, que ya comenzó hace poco más de dos años con la llegada de Jose Ignacio Goirigolzarri a la presidencia del banco.

Sin salirse de la banca, aunque por diferentes razones a las de Bankia, el ejemplo más reciente se produjo el pasado lunes con la sustitución como consejero delegado y vicepresidente de CaixaBank de Juan María Nin, que será relevado en el cargo por Gonzalo Gortázar, 15 años más joven que el primero y con una trayectoria más acorde al actual negocio bancario.

Mano derecha para Brufau

Esa filosofía de relevo generacional también se ha llevado a cabo en Repsol, aunque no de manera tan radical, ya que la savia nueva y la experiencia en la dirección convivirán varios años. Aunque no está escrito negro sobre blanco, lo lógico es que el nombramiento a finales del pasado mes de abril de Josu Jon Imaz como nuevo consejero delegado del grupo, un cargo de nueva creación que se reparte las tareas ejecutivas con el histórico presidente Antonio Brufau, es el paso previo para que después se convierta en el evidente candidato para presidir Repsol.

Pero hay quienes piensan que estos subalternos de lujo para algunos de los gigantes del Ibex son simples trámites para cumplir la ley. De hecho, el Santander y Popular ya nombraron el año pasado a consejeros delegados con un excelente curriculum, Javier Marín y Francisco Gómez Martín, pero, en el primer caso, sin el halo de su predecesor, el histórico Alfredo Saenz.

Savia nueva en Telefónica

Savia nueva también es la que inyectó Telefónica en su cúpula cuando nombró a José María Álvarez-Pallete como consejero delegado hace casi dos años y, posteriormente, le confirió más poder en febrero de este año tras la reorganización de la compañía presidida por César Alierta. Entre ambos directivos existe una diferencia de 19 años (Alierta ya ha cumplido 69 años y Álvarez-Pallete finalizará este ejercicio con 51 años de edad), más de una generación.

Dejando a un lado las cúpulas directivas, el relevo en las 35 empresas del selectivo español también se está notando cuando apenas se ha superado la primera mitad del ejercicio (ver grafico). En las empresas del selectivo español se han relevado al mismo numero de consejeros.

Aparte de los recientes cambios en Caixabank -que además del nombramiento de Gortazar, ha elegido dos nuevos consejeros y un vicepresidente- dos de las reorganizaciones que más llaman la atención son las de Red Eléctrica y Enagás, empresas en las que el Estado controla el 20 y el 5% respectivamente a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) y en las que se han producido siete relevos entre las dos. Viscofan también ha cambiado hasta tres miembros en su consejo de administración en los primeros seis meses del ejercicio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky