La tasa de morosidad alcanzó el pasado mes de marzo en España el 1,126 por ciento, el mismo nivel que registraba en septiembre de 2001. Aún siendo todavía la mejor cifra de Europa, es ya el peor registro en siete años y, lo que es más preocupante, las previsiones sitúan esta magnitud en niveles netamente superiores.
Ante tal panorama, según ha podido saber elEconomista, varias entidades financieras han optado por externalizar esta actividad contratando a empresas especializadas en este sector, al objeto de que el mal sea menor.
Es decir, como resulta casi imposible evitar que la mora continúe ascendiendo, dado que el peso del factor coyuntural es infranqueable, el objetivo es tratar de cobrar con la mayor calidad posible.
En ese punto entran en escena las entidades de recobro, que ya tienen como clientes a La Caixa, Santander (SAN.MC), Citigroup (C.NY), Fortis (FORA.AM) o BBVA (BBVA.MC).
El nuevo sistema de Transcom
Una de estas compañías es Transcom, multinacional de origen sueco que ofrece a la industria bancaria en España, además de recuperaciones, varios servicios de banca transaccional en outsourcing y asesoría jurídica.
A pesar de que también tiene un elevado porcentaje de clientes en telecomunicaciones, está muy orientada hacia el ámbito financiero.
"Ahora el moroso empieza antes a serlo y su deuda se alarga más en el tiempo", explica Julio Prado, director general de cobros de la compañía.
"Están creciendo tanto el volumen de deuda temprana como el riesgo vivo en la tarjeta de crédito, y cuesta más recuperar", añade.
Como solución ante el problema, Transcom ha creado un innovador sistema que se centra en la deuda temprana -entre 0 y 90 días- y segmenta los perfiles de los deudores para lograr mayor éxito en el cobro.
"También hemos desarrollado estrategias que ayudan a conservar el cliente", apunta José Pérez, director general de la empresa para Iberia y Chile.
El método ya está funcionando con un probador exclusivo y de lujo: Banco Santander.
Como hace siete años
Evolución histórica de los impagos en el sistema financiero español (*)
(*) Nota: Bancos, cajas, cooperativas y establecimientos de crédito. Quedan excluidos los establecimientos financieros de crédito.