Empresas y finanzas

Pequeñas y medianas empresas: conozca las partes más jugosas de la ternera bursátil

Dieciséis compañías del mercado español podrían engordar su beneficio más de un 50% en los próximos tres ejercicios. Conozca por dentro sus partes más jugosas antes de darles un bocado. ¿Le gustaría tener en su poder un ternero que le dé un sabroso chuletón, entrecot o solomillo dentro de un año? Pues si es que sí, debería ya de crear su propia ganadería para que en los próximos 10 ó 12 meses pueda alimentarse de su carne.

En el mercado español hay interesantes reses, pero la situación económica las tiene un poco desnutridas en el parqué.

De media han perdido un 15,5 por ciento de su peso desde el 1 de enero, por encima de lo que han adelgazado los grandes vacunos. Por eso, ahora puede ser un buen momento para seleccionar los animales bursátiles más sabrosos. Desde elEconomista hemos realizado una selección con las terneras bursátiles que podría engordar sus beneficios más de un 50 por ciento en tres ejercicios, según los datos del consenso de mercado, que recoge FactSet.

Ercros

El ejemplo más claro puede ser Ercros (ECR.MC). La compañía catalana terminó el año pasado el proceso de integración del Aragonesas y de Derivados Forestales, que le ha permitido diversificar hacia el área química, de plásticos, alimentación animal y tratamiento de aguas.

De esta forma, ya exporta casi la mitad de su producción -46 por ciento- y está presente en más de 90 países, principalmente Europa, Estados Unidos, África y Asia. Este proceso de crecimiento le puede permitir pasar de un beneficio bruto de explotación de 28 millones de euros en 2007 a más de 68 millones de euros en tres ejercicios, lo que supondría un incremento del resultado del 143 por ciento en conjunto.

Mientras toda esta expansión ocurre, Ercros está inmersa en un plan de eficiencia hasta 2010 con el que pretende reducir 300 puestos de trabajo y conseguir un ahorro de costes anuales de 30 millones de euros. Con todo esto, los analistas aseguran que en 2010 la deuda de la empresa podría reducirse un 39 por ciento, hasta los 82 millones de euros que calculan los analistas.

Así, Ercros se ha convertido en uno de los valores con más potencial del mercado. De hecho, en lo que va de año ha caído menos de un 7 por ciento, frente al 10 por ciento que bajan las grandes compañías del parqué español.

Sin embargo, esta empresa también cuenta con dos inconvenientes que le pueden restar sabor en los próximos meses. El primero y fundamental es su escasa capitalización en bolsa, que no supera los 300 millones de euros, una situación que provoca que sea uno de los valores más estrechos. Además, una derivada de esto es que la empresa cotiza a 0,27 euros, por lo que cualquier cambio de un céntimo en el día motiva una subida superior al 3 por ciento.

Pequeñas, pero jugosas

Otro ejemplo igual de palpable crecimiento es Avanzit <:AVZ.MC:>. La compañía presidida por Javier Tallada ha dado un giro de 180 grados en los últimos cinco años. Tras la suspensión de pagos y cambios en el equipo gestor salpicados incluso por la corrupción que sufrió en 2003, la empresa ha sabido levantar cabeza en el mercado.

Ahora tiene tres áreas de negocio bien diferenciadas: infraestructuras, tecnología y audiovisual. La principal es la primera, que aporta más de 50 por ciento de las ventas, y en la que mayor crecimientos se espera. Si aportó 147 millones de facturación en 2007, Avanzit espera cerrar con casi 300 millones en 2008. Por otra parte, la segunda pata podría crecer un 77 por ciento, hasta contribuir con 71 millones este año.

Con estas buenas previsiones, los expertos creen que podría cerrar 2010 con un beneficio bruto de 90 millones, frente a los 47 millones de 2007. Esto le permitiría reducir su alto endeudamiento, pasando de los 131 millones actuales a los 59 millones que se estima para el próximo ejercicio. Ahora esta empresa cotiza a 2,7 euros, pero los analistas consideran que podría superar los 4,22 euros en los próximos doce meses, lo que supone un potencial del 54 por ciento.

La otra ventaja que presenta Avanzit respecto al resto de terneros es que ya cuenta con el peso bursátil mínimo para que los gestores puedan tomar participaciones. Normalmente las firmas necesitan que las compañías tengan como mínimo una capitalización de 500 millones de euros para que no se queden estranguladas.

Valor de investigación

Esto también se repite en Natraceutical (NTC.MC). La compañía valenciana fabricante de complementos alimenticios tiene un proyecto de crecimiento fuerte en los próximos ejercicios que no ha pasado desapercibido por la comunidad financiera. Los analistas consideran que el beneficio bruto de esta empresa pasará de los 19 millones de euros a los 34 en tan sólo tres ejercicios, lo que supone un incremento del 78 por ciento.

Este potencial también ha tenido un impacto directo en la toma de participaciones en el capital. La firma de inversión Ibersuizas compró, a finales de abril, un 5 por ciento del grupo biotecnológico por un importe de 13,48 millones de euros.

Según el propio presidente, Xavier Adserá, la gran fuente de crecimiento será Forté Farma, un laboratorio francés que adquirió en 2006. Dentro de los 160 millones de euros de facturación previstos del año pasado, 60 millones de euros vinieron de esta área. Los alimentos nutricionales generaron un beneficio bruto de 5,6 millones.

"Estamos en la vanguardia de la innovación en alimentación, nutrición y farmacia, una situación que nos ha permitido duplicar el beneficio bruto en los últimos ejercicios", explica Xavier Adserá, presidente de la compañía.

De hecho, gracias a esta situación, Natraceutical ha conseguido tener un beneficio neto de 3,7 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 40 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, en lo que llevamos de año, sus acciones ceden un 2,50 por ciento.

De esta forma, las firmas de inversión consideran que el precio justo de sus título es de 0,92 euros, lo que supone un potencial del 17 por ciento.

La industria

Si prefiere otro tipo de vacunos bursátiles más relacionados con la industria, puede centrar sus ojos en General de Alquiler de Maquinaria (GAM (GALQ.MC)). Ahora el 40 por ciento del negocio de la asturiana es la actividad industrial, como la eólica o la jardinería. Otro 50 por ciento procede de obra civil y entre un 6 y 7 por ciento es del área residencial.

"Sin embargo, el mercado es cada vez menor en este último negocio, por lo que pretendemos que cada ejercicio baje un 1 por ciento anual, ganando el área industrial", comenta Pedro Luis Fernández, presidente de GAM a elEconomista. La compañía especializada en alquiler de maquinaria tampoco teme a la crisis. De hecho, piensa que es una oportunidad si se mira al pasado.

"Durante la crisis de los noventa fue cuando se desarrolló más el negocio de alquiler", explica Antonio Trelles Suárez, director económico financiero. No obstante, para quienes teman el impacto que la crisis inmobiliaria puede tener en la compañía recalca que "sólo un 7 por ciento de su negocio está expuesto al sector".

Más defensivo

Sin embargo, si usted es un inversor más conservador y busca una empresa de toda la vida a lo mejor debería fijar su mirada en la jugosidad que ofrece Sos Cuétara <:SOS.MC:>. El líder mundial en aceite de oliva consiguió en 2007 un beneficio bruto de 101 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 24,4 por ciento.

Así, el oro líquido aportó un 59 por ciento, las galletas un 22 y el arroz un 18 por ciento. De esta forma, el grupo se ha convertido en una empresa internacional de alimentación que supera los 1.500 millones de euros en ventas y los 2.000 millones de euros en capitalización bursátil.

Sin embargo, todavía hay más: los expertos consideran que SOS podría cerrar 2010 con un beneficio bruto de 163 millones de euros, lo que supondría un incremento del 77 por ciento respecto a 2007. La supremacía en el mercado y las buenas previsiones le permiten mantener la compostura en el mercado, con un leve avance del 0,1 por ciento en el año, un porcentaje bastante envidiable dentro del sector de pequeñas y medianas.

De marca blanca

Por último, Natra (NAT.MC) es otra ternera dorada. El fabricante de chocolates obtuvo en el primer trimestre del ejercicio casi 50 millones de ventas, lo que supone un incremento del 43 por ciento. La compañía tiene una gran distribución geográfica, que le permite ser menos dependiente del consumo en España, que ha sufrido una fuerte desaceleración con caídas históricas en el último mes.

Pero, además, tiene la ventaja de no estar tan ligada al dólar, ya que el 70 por ciento de sus ventas es zona euro. Por ejemplo, Francia es el país que más aporta a las ventas, un 21 por ciento. De cerca, le siguen España y Bélgica, con un 15 y un 11 por ciento, respectivamente.

Hay que tener en cuenta que se beneficia del aumento de las ventas de las marcas blancas, ya que su principal labor es fabricar chocolate para otras empresas, que luego le ponen su marca y la venden. "Los precios de los productos se han disparado y seguirán así, por lo que el cliente busca alternativas, una situación en la que Natra tiene mucho que ganar, ya que somos uno de los líderes en marca distribución, que es conocida como marca blanca", explica Manuel Moreno, presidente de Natra.

De hecho, los analistas consideran que la compañía podría tener un beneficio de 69 millones de euros en 2010, lo que supondría un incremento superior al 50 por ciento en tres años. Además, el consenso de mercado establece un precio objetivo de 9,92 euros para los próximos doce meses, es decir, un 36 por ciento por encima de la cotización actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky