Empresas y finanzas

La banca española, presionada para que venda más pisos

Promoción en Seseña. Foto: archivo.

La banca española comenzará a sufrir mayores presiones para deshacerse de los pisos que ha ido atesorando durante la crisis. Según Bloomberg convergen una serie de factores: por un lado el interés de los inversores por encontrar gangas y, por otro, la necesidad de reducir el coste de mantener esos pisos vacíos y la posibilidad de liberar provisiones con las ventas

Fernando Acuña, fundador de Aura REE, cree que la venta de pisos comenzará a repuntar cuando la economía empiece a recuperarse después de cinco años de crisis. Según el experto, "la brecha entre los precios de venta y de compra se está reduciendo" y la banca, con 40.000 millones de euros en bienes inmuebles embargados, está presionada para vender y reducir los costes que acarrean los pisos que tienen en cartera.

Según reconoce en un reportaje de Bloomberg, "teniendo en cuenta la enorme cantidad de producto disponible, prevemos que una gran cantidad de viviendas de la banca y de carteras de crédito inmobiliario no rentable se vendan en los próximos meses". Según los cálculos de su firma, especializada en asesorar a compradores de pisos de la banca, los activos tóxicos que tiene la banca duplican las cifras oficiales e incluyen 400.000 pisos, parcelas y locales comerciales.

La crisis ha provocado que la banca se haya tenido que quedar con 180.000 activos valorados en unos 17.200 millones de euros, según los cálculos de un estudio del propio Acuña. En esas cifras se incluyen 50.000 plazas de aparcamiento y más de 6.000 trasteros. "Este mercado ha estado creciendo constantemente en los últimos cinco años por el aumento de la morosidad y las ejecuciones hipotecarias", asegura.

La agencia de calificación Fitch señaló en un reciente informe, firmado por Sanja Paic y que recoge la agencia de noticias, que las casas embargadas se vendieron con un descuento medio del 72% en 2013, frente al descuento medio del 48,3% que se ha aplicado en las viviendas vendidas en España desde 2009.

En línea con este optimismo renovado por el ladrillo español, Mikel Echevarren, consejero delegado de Irea, asegura que "el cambio en el sentimiento inversor en el sector español inmobiliario y la cantidad de liquidez que tienen los inversores internacionales para invertir se traducirá en que la banca encuentre salida a los activos que tienen sin vender".

El coste para la banca

Los gastos que tienen que hacer los bancos para mantener esas viviendas son otro de los puntos que presionará al sector para que aumente las ventas. "Estamos hablando de desarrollos inmobiliarios que tienen 50, 60 o incluso 800 casas", asegura a Bloomberg José Rodenas, director de ventas de Grupo Assista, una compañía valenciana dedicada al mantenimiento y reparación de viviendas. De hecho, la compañía ha visto un incremento del 30% en su negocio.

"Piense en la cantidad que gasta en el mantenimiento de su hogar al año, entonces multiplica esa cantidad por decenas de miles", señala el experto. "Solo cambiar una cerradura cuesta 100 euros", reconoce Rodenas.

Pero no son los únicos gastos a los que tiene que hacer frente la banca, por ejemplo deben vallar los terrenos que tienen e identificar con un cartel el propietario o retirar las malezas que puedan crecer. "Nadie habla de las parcelas, pero hay un gran número de ellas", aseguran desde Assista.

Carlos Vergara, profesor de gestión financiera en el IESE Business School, reconoce a la agencia internacional que existen también otros gastos como el IBI, la comunidad o impuestos municipales. Pero alerta de que el gasto más elevado es evitar a los ocupas.

"El proceso de desalojo de ocupas es largo y costoso y es lo que realmente temen los bancos", apunta Vergara. "Los ocupas ilegales son muchas veces familias que no pueden permitirse un alquiler o comprar una vivienda", matiza.

"Las provisiones (que debe hacer la banca por este tipo de activos) son mayores que el coste de mantenimiento de las viviendas", señala Echavarren. "Cuanto antes vendan estos activos, más rápido pueden utilizar esas provisiones y obtener liquidez", aclara el experto. Otras medida de presión para que la banca comience a deshacerse del ladrillo que atesora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky