
Repsol ha enviado una misión de alto nivel a Buenos Aires para cerrar el acuerdo definitivo por la expropiación de YPF. Según fuentes consultadas por elEconomista, la misión que está desplazada en Argentina desde hace una semana la conforman el director general de Negocios, Nemesio Fernández Cuesta, el director general económico financiero y de empresas participadas, Miguel Martínez; el vicesecretario general de Coordinación de Actuaciones YPF, Miguel Klingenberg, y la directora del área corporativa financiera, María Victoria Zingoni, que negocian los últimos flecos con los equipos del Ministerio de Economía, encabezados por Axel Kicillof.
Las reuniones en esta ocasión son en el Ministerio de Economía y ya no en la Torre YPF, donde se celebraron los primeros encuentros.
Los ejecutivos de la petrolera están a las puertas de llegar a un acuerdo y tal y como ya indicó el presidente de Repsol, Antonio Brufau, esta pasada semana en Venezuela las negociaciones van por muy buen camino. No obstante, fuentes consultadas indican que todavía se mantienen diferencias en varios asuntos, pero que la voluntad de ambas partes es alcanzar un acuerdo como máximo a principios de marzo.
Repsol ha convocado a su consejo de administración para el próximo martes 25 de febrero, un día antes de lo habitual, ya que tiene previsto dar a conocer los resultados al día siguiente. En el orden del día del consejo se espera que se presente la propuesta final de acuerdo con Argentina y las garantías finalmente otorgadas para el cobro de la indemnización.
Cambio de estatutos
Asimismo, se tiene previsto estudiar, tal y como se planteó en el anterior consejo, una propuesta de cambio de estatutos para dificultar que se pueden segregar los negocios de la petrolera española. Este movimiento se considera una maniobra defensiva ante el intento de Pemex de hacerse con el negocio de exploración y producción. Fuentes de la petrolera mexicana, por contra, aseguraron a este diario que están dispuestos a respaldar esta medida, tal y como hicieron en el anterior consejo, ya que su único interés es que la española invierta en el sector petrolero de México.
Según los calendarios que manejan las partes, si a lo largo de esta semana se alcanza el acuerdo -un extremo en el que todas las partes son muy optimistas- se tendría que llevar a la junta general de Repsol, que podría celebrarse entre el 26 y 27 de marzo. De lo contrario, debería convocarse un consejo extraordinario, pero no se espera tener que llegar a este extremo, puesto que la situación es conciliadora después de haber pasado por momentos complicados tras los problemas con la moneda argentina a finales de enero.
El acuerdo, además, debe pasar posteriormente por el Congreso argentino para que apruebe la emisión del bono por una cantidad de 5.000 millones de dólares, previsiblemente en mayo, y adoptara los cambios necesarios sobre la ley de expropiaciones argentina.
Este extremo debe conseguirse en principio antes del 7 de mayo, fecha en la que se aprobó oficialmente la expropiación de la filial argentina de Repsol.
Posteriormente, se iniciaría la colocación del bono para el que se prevé que se realice una emisión en varios mercados.