Empresas y finanzas

Starbucks defiende sus precios en China tras estar bajo fuego de los medios locales

Imagen: Bloomberg

El presidente de Starbucks para China y Asia Pacífico, John Culver, ha salido hoy al paso de las acusaciones formuladas en medios de comunicación de China, que aseguran que la compañía ha estado cobrando a sus clientes en el país mayores precios que en otros mercados, lo que le ha ayudado a obtener gruesos márgenes de ganancias.

Las críticas, procedentes del canal de televisión estatal CCTV, fueron emitidas el domingo a través de un informe, en el que se afirma que un café latte de tamaño medio en Starbucks en Pekín cuesta 27 yuanes (4,43 dólares), o un tercio más que en una tienda de Chicago, en Estados Unidos.

En declaraciones al Financial Times, Culver asegura que el precio de un café latte de Starbucks en China estaba próximo y en algunos casos era inferior a los precios de sus competidores, y que su rentabilidad en China no es mayor que en EEUU.

La mayor cadena mundial de café es la última compañía extranjera bajo el fuego de los medios chinos, que han atacado a otras firmas, como Apple Inc, y tiene lugar en medio de una fiscalización de precios por parte de los reguladores.

"Starbucks ha podido disfrutar de altos precios en China, principalmente debido a la fe ciega de los consumidores locales en Starbucks y otras marcas occidentales", dijo a CCTV Wang Zhendong, director de la Asociación de Café de Shanghái. El informe replicó una crítica similar publicada la semana pasada por el diario oficial China Daily.

La estrategia de precios de Starbucks en China -que la compañía estima que será su segundo mayor mercado en el 2014 después de Estados Unidos- está atado a costes locales de negocios, como costes de mano de obra y materias primas, inversión en infraestructura, moneda e inmuebles, ha señalado Starbucks en un comunicado enviado por correo electrónico a Reuters.

"Cada mercado de Starbucks es único y tiene distintos costes operacionales, de modo que sería inexacto extraer conclusiones sobre un mercado basado en los precios en un mercado diferente", sostiene la compañía.

Los productos importados a menudo cuestan más en China debido a altas tarifas de importación y tasas de impuestos. Los granos de café tostados, por ejemplo, tienen una tarifa de importación de un 15% e impuestos a la venta de un 17% adicional, según DutyCalculator.com.

China ha estado fiscalizando precios en los mercados desde la leche en polvo a los fármacos, y las altas primas de los bienes importados han provocado buena parte de la ira de grupos de control y medios locales.

Apple también ha estado bajo fuego en China por sus altos precios y el año pasado la firma estadounidense fue objeto de una denuncia mediática que dijo que trataba a los consumidores chinos en forma diferente a los de otras regiones.

La importancia de este mercado

El surgimiento de la cultura cafetera en China ayudó a que la región de China-Asia Pacífico encabezara la tabla de crecimiento de ventas para Starbucks en el 2012 y ha hecho que la firme considere la apertura de 600 nuevos locales en la región este año, y de 1.500 sólo en China para al 2015.

Starbucks registró un margen de ganancias de un 32% en China-Asia Pacífico en su segundo trimestre, lo que se compara con un 21% en América y un 2% en Europa, Oriente Medio y Africa, según el informe de CCTV.

Analistas dijeron que aunque los consumidores chinos son cada vez más conscientes de los precios, es improbable que los últimos reportes reduzcan la demanda en el país en el corto plazo.

Los internautas más influyentes de China parecían respaldar a Starbucks. "Los que dicen que Starbucks es caro probablemente son aquellos que no beben mucho café", comentó el usuario Wang Shuo en el microblog chino Sina Weibo, que se parece a Twitter. "Los precios son competitivos y la calidad hace que la gente se sienta segura", añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky