Empresas y finanzas

El capital riesgo cerrará un año flojo, pero ve oportunidades para 2014

KKR y Blackstone se han establecido en nuestro país durante este 2013.

El capital riesgo es uno de los sectores que en el ámbito internacional más mira hacia España, aunque de momento casi todo se queda ahí, en mirar. Existe atractivo, hay interés, pero aún toca esperar a que los indicadores macroeconómicos se consoliden. Y eso se ve claramente en las estadísticas de Ascri, la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, que hasta junio de este año ha contabilizado en nuestro país un desplome sin precedentes en la inversión de las firmas internacionales, habiéndose registrado para ese periodo acuerdos por valor de 256 millones de euros. Las entidades extranjeras están en la línea de salida, pero el pistoletazo aún no ha sonado.

Esta cifra de inversión, realmente baja, no parece que vaya a cambiar mucho durante el segundo semestre del año. De hecho, da continuidad a la tendencia a la baja que desde 2010 se viene registrando en el volumen de los acuerdos protagonizados en España por el capital riesgo extranjero.

En 2012, sin ir más lejos, el descenso rondó el 23 por ciento, pasando en un solo año de 2.034 millones a 1.577 millones de euros de inversión. La estadística el año pasado, no obstante, podría haber sido mucho peor si Telefónica no hubiera vendido Atento a Bain Capital por 1.025 millones. Y es que de no haber sido así, la caída habría superado el 70 por ciento.

Reflejo en las estadísticas

"Es cierto que el interés de las firmas no nacionales aún tardará en reflejarse en las estadísticas, pero sí se empieza a notar ya que hay muchas entidades de capital riesgo extranjeras mirando a España", explica a este diario Carlos Lavilla, actual presidente de Ascri. "Estoy convencido de que las cifras volverán a crecer en 2014".

Lavilla apunta a casos como los de los fondos estadounidenses Blackstone y KKR, que este año han abierto oficina física en España, como síntoma del interés creciente por nuestro país. "Se está empezando a reconocer fuera de nuestras fronteras que la economía española ha mejorado y es más competitiva, como se desprende de los menores gastos salariales o el superávit de la balanza por cuenta corriente. A este hecho se suman las opor- tunidades de invertir derivadas del alto número de empresas que venden activos a buen precio para intentar desapalancarse", argumenta Lavilla.

Leopoldo Reaño, director en la oficina española de la firma estadounidense de capital riesgo H.I.G. Capital, apunta asimismo a otro foco de oportunidades. "Hay muchas empresas muy atractivas que buscan nuevas vías de financiación al margen de la bancaria y en ese ámbito también queremos movernos nosotros". H.I.G. controla en estos momentos el 100 por cien de Vértice Servios Audiovisuales, ahora rebautizada como Tres60, después de que el pasado mes de julio adquiriera el 50 por ciento que le restaba en el capital de la española.

Como fondo americano, H.I.G. también invierte en el sector inmobiliario, algo que entre las firmas europeas no es lo común. "Éste es desde luego uno de los sectores que más oportunidades ofrece por su tamaño y porque los precios ya están más ajustados a la realidad. Los bancos han hecho sus provisiones y ahora sí pueden desprenderse de sus activos inmobiliarios de forma más fluida", añade Reaño, quien también se muestra optimista respecto a la evolución del sector del capital riesgo durante 2014.

Otros sectores que también gustan al capital riesgo, según el presidente de Ascri, Carlos Lavilla, son el de la alimentación, la automoción y algunos mercados, como el agua, el sanitario o el hospitalario. De estos últimos sabe y mucho la firma estadounidense Riverside, especializada en invertir en empresas de pequeño y mediano tamaño.

"En nuestro caso, gracias a que la empresa tiene una larga trayectoria en operaciones dentro del sector sanitario, estamos mirando oportunidades dentro de este ámbito en España. Pero éste no es el único mercado que nos interesa porque sabemos que esas pequeñas joyas que andamos buscando se pueden encontrar en otros sectores. ¿Qué empresas nos gustan más? Aquellas con un gran potencial de crecimiento y una importante capacidad de expansión internacional. Este último aspecto, de hecho, es estratégico para nosotros porque Riverside cuenta con una nutrida red de oficinas por todo el mundo que nos ayuda a conocer en detalle cada mercado y por lo tanto a facilitar la internacionalización de nuestras participadas", explica a este diario Marcos Lladó, socio director de España y Portugal para la firma.

Sobre la evolución del sector del capital riesgo y el interés de las firmas extrajeras por invertir aquí, Lladó apunta a que el año que viene será clave. "En 2014 habrá un repunte en el número y el valor de las operaciones. Hay muchos acuerdos que aún están en la cocina e irán saliendo durante el año que viene".

Crecimiento

El aspecto de la internacionalización, como apuntan desde Riverside, es clave en el atractivo de las empresas, pero no es el único factor a tener en cuenta. "Que las empresas tengan grados importantes de internacionalización es muy importante. Pero también interesan y mucho el potencial de los mercados domésticos de muchos sectores", apunta Lavilla. "La demanda interna está muy deprimida y ahí también existen oportunidades. Hay sectores que después de esta crisis tendrán que volver a consolidarse y los que logren posicionarse mejor tendrán mucho ganado".

Respecto a las firmas nacionales, el problema para levantar nuevos fondos sigue siendo el principal escollo para acometer operaciones mientras que por lo general suelen ser de pequeños importes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky