
Un año más la OCU ha publicado su encuesta anual de supermercados. El estudio muestra cuáles son los sitios más económicos a la hora de hacer la compra.
Resultados del estudio
Este año para la 'cesta tipo' los establecimientos más baratos de España son dos Supermercados DANI de Granada, le siguen un numeroso grupo entre los que se encuentran el resto de establecimientos DANI de Granada y Jaén, dos FAMILIA de Gijón, los ALCAMPO de Sevilla, Barcelona y Granada, ALCAMPO.ES y SUPER ALCOOP de Córdoba. Por el contrario los establecimientos más caros son los Supermercados SANCHEZ ROMERO de Madrid, SPAR de Barcelona y Gerona y un VALVI también de Gerona.
Por cadenas, Supermercados DANI es la cadena más barata en la 'cesta tipo', seguida de FAMILIA, ALCAMPO, SANGÜI y UPPER. Las más caras son SANCHEZ ROMERO, TU DESPENSA Y SORLI DISCAU.
Las ciudades más baratas para el global de la cesta de productos de marca son Granada, Huelva, Madrid Este (corredor del Henares), Pontevedra, Gijón, La Coruña, Murcia, Cartagena, Ávila y Cordoba. Todas las ciudades del País Vasco, Barcelona, Gerona, Las Palmas de Gran Canaria, Santander y Pamplona son las más caras.
836 euros de ahorro
La principal conclusión del estudio es que una familia puede ahorrar en España una media de más de 836 euros. El ahorro de este año es significativamente menor que el del año pasado (un 22%) a causa de la mayor homogeneidad de precios de los establecimientos y los efectos de la crisis que un año más han reducido el gasto de las familias en alimentación. Este acercamiento de precios entre los establecimientos se ha debido, por una parte, a la subida de precios de los establecimientos baratos, y por otra a la bajada de precios de la mayor parte de los establecimientos más caros.
Dependiendo del establecimiento o cadena que elija el consumidor para realizar la compra, el ahorro anual en la 'cesta tipo' puede llegar a 2.664,9 euros en Madrid, el máximo ahorro posible a nivel nacional, lo que supone un 46% sobre el importe total de la compra. Barcelona es la segunda ciudad donde más se puede ahorrar (1.645 euros, un 29%) sobre el gasto total seguida de Internet (1.439,19, un 25%) y Gerona (1.335,18 euros, un 22%). Las ciudades donde menos se puede ahorrar son Getxo (162 euros) Teruel (368 euros) y Pontevedra (384 euros).
En la 'cesta económica', el ahorro es todavía mayor, 3.198,51 euros en Madrid, 2.457,72 euros en Barcelona.
Subidas de precios
En 2013 los precios de las principales cadenas han subido de media un 2,9%, tanto para la 'cesta tipo', como para la 'cesta económica'. Esta subida supone casi el triple de la que se registró en 2012 (1%) y supera de forma amplia la subida del IPC en el mismo periodo. La subida del IVA que tuvo lugar en Septiembre del año pasado no explica del todo el incremento de precios registrado pues muchos de los productos que la componen (productos frescos y de primera necesidad) no se vieron afectados por esta subida y algunos se encuentran entre los más inflacionistas. Al contrario que en otros años, con el endurecimiento de la crisis, las cadenas de precios han optado por subir precios, a pesar de la crítica situación económica de las familias.
Cómo se hace el estudio
Para su realización se elaboran dos cestas de alimentos básicos y productos de higiene y droguería. La primera, la 'cesta tipo', incluye productos de marcas líderes en el mercado, así como productos frescos; la segunda, La 'cesta económica' incluye los productos más baratos del establecimiento, que son normalmente las marcas blancas.
El estudio ha sido realizado en 63 ciudades, 17 supermercados on line y 1.147 establecimientos en los que se han recogido más de 150.000 precios de distintos productos.
La 'cesta tipo' está compuesta por los productos de consumo más habituales que compran una familia media española, tanto frescos como envasados. La conforman 145 productos, todos ellos de marcas líderes en su segmento (excepto para los productos frescos, que responden a la misma categoría comercial). Cada producto tiene un peso en la cesta ponderado según la encuesta de presupuestos familiares elaborada por el INE. Con esta cesta la OCU pretende comparar exactamente los mismos productos en todos los supermercados.
La 'cesta económica' por el contrario está dirigida a aquellos consumidores que optan por comprar los productos más baratos sin importarles su marca, una tendencia cada vez más arraigada sobre todo raíz de la crisis. Esta cesta está integrada por 78 productos de gran consumo, definidos por su contenido, formato y volumen (por ejemplo un litro de leche entera de vaca) pero no por su marca. Pertenecen a tres grupos distintos: alimentos envasados, bebidas y artículos de droguería e higiene.