Empresas y finanzas

Sanidad reordenará la cartera de servicios para ahorrar 900 millones el próximo año

El Ministerio de Sanidad pisará el acelerador los próximos meses para acordar con las comunidades autónomas y las sociedades científicas las prestaciones que se incluirán dentro de la nueva Cartera Común Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y que se financiarán con cargo a fondos públicos a partir de 2014.

El ahorro previsto por el Gobierno en la reordenación de la cartera de servicios ronda los 900 millones de euros que serán un balón de oxígeno para los presupuestos regionales del próximo año.

Hasta ahora los profesionales y el sector farmacéutico han soportado casi en exclusiva los recortes aplicados en el gasto sanitario que han permitido a las comunidades reducir más de un 10 por ciento sus presupuestos sanitarios desde 2009.

Desde el Ministerio se considera que es el momento de tocar otras partidas de gasto. "Creemos que hay que hacer una evaluación, se han cumplido los objetivos de ahorro de 2.100 millones en farmacia y hay otras áreas donde cabe incidir", admite el director general de Cartera Básica de Servicios y Farmacia, Agustín Rivero. El objetivo que baraja Sanidad es "cerrar toda la cartera de servicios antes de que acabe el año, para aplicarse a finales de año o el próximo mes de enero, avanza Rivero a elEconomista.

Las medidas que entrarán en vigor en 2014 implicarán un sobrecoste para los usuarios, ya que introducen nuevos copagos en la cartera suplementaria de dispensación ambulatoria de dietéticos, el transporte sanitario no urgente o las ortoprótesis, con lo que se pretende reducir el gasto en 175 millones de euros. Sanidad espera además tener listos a final de año todos los implantes recogidos en la cartera básica que serán financiados con fondos públicos.

Agustín Rivero cree que se puede conseguir "un ahorro importante, como ha hecho Madrid, en implantes cardiovasculares o en prótesis de traumatología y digestivo". Sanidad fijará así precios máximos y un catálogo común en implantes en oftalmología, cardiología y cirugía cardiovascular y neurocirugía, para unificar la diversidad de tarifas autonómicas.

El impacto económico real de la revisión de la cartera básica de servicios es una incógnita. Sanidad no ha ofrecido hasta la fecha ninguna información y las consejerías consultadas por este diario tampoco cuentan con una memoria económica de los cambios que se enmarcan dentro de un proceso de reordenación de prestaciones que debería ahorrar 700 millones de euros en 2013, según recoge el Programa Nacional de Reformas presentado a Bruselas.

Dentro de esta previsión, se incluyen también los acuerdos alcanzados en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de julio, para restringir los tratamientos de reproducción humana asistida financiados por la sanidad pública.

No todo serán recortes, porque las comunidades tendrán que incluir tres nuevos cribados contra el cáncer de colon, mama y de cérvix y el consejo genético sobre la predisposición a padecer ciertas enfermedades en la cartera básica de servicios. Así todos los hombres y mujeres de 50 a 69 años se podrán someter cada dos años al test para detectar de forma precoz el tumor colorrectal.

La previsión es alcanzar una cobertura poblacional del 50% en 2015, cuando ahora sólo ocho comunidades llevaban a cabo estas pruebas en programas piloto. También se unificarán los criterios para realizar mamografías, con el fin de que todas las mujeres de entre 50 y 69 años pasen una revisión bianual. El test de cáncer de cérvix se realizará a mujeres de 25 a 65 años, con una periodicidad de entre tres y cinco años, y se establecen siete enfermedades en la prueba neonatal del talón en España.

Un patrón común

El objetivo es unificar y definir los servicios que prestan las comunidades en estas áreas para eliminar aquellos que no estén justificados. La decisión que se acuerde será de obligado cumplimiento para todas las regiones y las que decidan financiar prestaciones excluidas deberán demostrar que cuentan con presupuesto y no cuentan con deudas.

Aunque Sanidad se centrará en el desarrollo de la nueva cartera de servicios hasta final de año, no se quedará de brazos cruzados en farmacia y espera aplicar un nuevo real decreto de precios de referencia a final de año que está en trámite de audiencia.

El responsable de Farmacia del Ministerio tampoco considera que el repunte del gasto en recetas registrado en julio sea un problema, ya que cree que la comparación del incremento para comprobar si hay una subida real del gasto hay que hacerla con 2011, antes de que entrara en vigor la reforma sanitaria que modificó el copago farmacéutico. Las regiones se han ahorrado cerca de 2.100 millones de euros, gracias sobre todo al nuevo sistema que entró en vigor en julio de 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky