Empresas y finanzas

La banca frena el encarecimiento de los créditos a familias y empresas

La escalada de precios en créditos se toma un respiro. La banca abarató en junio los intereses a toda la tipología de préstamos para familias y empresas, hasta situarlos en las cotas más reducidas en lo que va de año. El tipo medio en las nuevas financiaciones a empresa descendió en 30 puntos básicos en operaciones inferiores al millón de euros -del 5,78 al 5,47%- y en las de importe superior -del 3,19 al 2,83%-.

En las hipotecas bajó 2 puntos, del 3,18 al 3,16%, y 11 puntos en créditos al consumo, situados ahora en el 9,49%. También mengua, en 20 puntos, la rentabilidad para el ahorro captado a través de depósitos.

No es la primera vez que se abarata. Mostró síntomas de agotamiento en mayo. La singularidad de este alivio es que se extiende a la generalidad de los productos por vez primera en seis meses. La banca se ha resistido a trasladar al cliente el sustancioso abaratamiento conseguido en su propia financiación. Hace justo un año, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, abría la puerta a sus emisiones de deuda con la promesa de defender la deuda pública española de ataques especulativos. La prima de riesgo se desinfló desde los 600 a los 300 puntos, y la banca reanudó el fondeo de recursos con emisiones en mercados mayoristas.

La guerra del depósito

En el arranque del año, el Banco de España pinchó además la burbuja de los extratipos con el aviso de penalizar con exigencias de mayor capital rentabilidades superiores al 1,75%. Sobraban depósitos al 4% por la guerra sin cuartel entre entidades para robarse recursos. La mayoría buscaban fondos negados por los mercados, otras defenderse y algunas pescar en río revuelto. Sin ofrecer los mayores precios, BBVA y Santander arrebataron más de 30.000 millones en un año gracias a la atracción que ejerce la solidez de su marca frente a las entidades más vulnerables.

La reacción a la amenaza del supervisor fue instantánea: el tipo medio en depósitos a familias plegó al 1,95 por ciento y al 1,63 por ciento el ofertado para recaudar ahorros de compañías, y, pese a la moderación, las entidades captaban ahorros con fruición. Sin embargo, el interés de los créditos no solo ha permanecido en cotas similares sino que en abril, incluso, aumentó.

La semana pasada Draghi aseguró que el precio del dinero de la eurozona, instalado en el 0,5%, permanecerá en umbrales bajos durante un "largo periodo de tiempo", lo que debería favorecer estabilidad en los créditos o, incluso, facilitar una rebaja superior.

No hay razones de coste de financiación que justifiquen por completo los elevados diferenciales aplicados. Las hipotecas cargan entre 2 y 3 puntos porcentuales sobre el euríbor, frente al 0,5 ó 0,7 aplicado en pleno boom inmobiliario.

Peor con las pymes

La situación se agrava aún más en las pymes. Los préstamos a empresas inferiores al millón de euros soportan casi 5 puntos porcentuales sobre el euríbor, frente a los 2,3 puntos con que se incrementan las financiaciones a compañías por importes superiores al millón de euros. El BCE utilizó el agravio comparativo español entre pymes y grandes empresas como ejemplo de las asimetrías que causa la fragmentación de los mercados en Europa.

El sector confía que la futura Unión Bancaria, todavía en construcción, elimine disfunciones que obligan a las pymes españolas a pagar un 77% más por su financiación que las alemanas, de acuerdo a los cálculos de Funcas.

Sin embargo, también descartan un retorno a precios previos a la crisis, competitivos entonces al máximo por la alta rivalidad para ganar clientela. La tentación es gravar más las escasas operaciones efectuadas para compensar la sequía de ingresos, igual que ocurre con las comisiones. Pero, en crédito, penaliza de forma especial el ingrediente de la morosidad, hoy superior al 11% y que los banqueros descartan ver bajar hasta avanzado 2014.

El problema es que el precio, que recoge una eventualidad mayor de impagos, opera como barrera y desincentiva la demanda por parte de pymes. Junto a la resistencia a prestar de la banca si no ofrece todas las garantías, el crédito no encuentra suelo en un hundimiento ya en tasas interanuales del 8%.

Las pymes son más vulnerables, sobre todo, si su entidad recibió ayudas y tiene restringida la financiación. La razón es la dificultad para encontrar un banco alternativo, ante la renuencia a prestarles por que carecen de estados contables que permitan analizar su solvencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky