Empresas y finanzas

Agricultura lanza un plan de exportación alimentaria que no tiene ni presupuesto

  • La industria critica que el proyecto está lleno de vaguedades
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete. Foto: Archivo

Consciente de que el trinomio alimentación, gastronomía y turismo -responsable del 25% del PIB español- podría ser una de las palancas sobre las que sustentar la reactivación de la economía nacional, el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha diseñado un plan para duplicar las exportaciones del sector agroalimentario, cifradas a cierre de 2012 en 22.078 millones de euros, un 9,4% más que un año antes, reforzando así la marca España.

El Ministerio de Agricultura asegura que será una de las máximas prioridades del Gobierno a partir del próximo mes de septiembre.

El plan

Sin embargo, es plan que ha generado muchas dudas entre la industria alimentaria. Sin presupuesto definido ni ningún tipo de estrategia marcada, la mayoría de las empresas consultadas por elEconomista Alimentación sólo aprecian en él una mera declaración de intenciones, un parche que no sirve para mitigar la atonía consumista del mercado interno.

Una vez más tendrá que ser además la empresa privada la que se haga cargo de la mayor parte de la financiación de las medidas que compongan el plan, contando con que su teoría se lleve a la práctica.

Además, en la industria lamentan que el proyecto de Moncloa carezca de precisión a la hora, por ejemplo, de determinar hasta qué punto el Instituto de Comercio Exterior (Icex), con el que el Ejecutivo quiere aumentar la cooperación para favorecer las exportaciones, va a estar implicado, y con él las oficinas comerciales que España tiene repartidas por todo el mundo. Es decir, falta por ver si el Ministerio de Exteriores también estará involucrado en la ejecución de este plan.

Cuatro puntos clave

En espera de que el Gobierno dé más detalles sobre esas precisiones que exige la industria, fuentes del Ministerio de Agricultura han detallado que el plan de internacionlización del sector agroalimentario español está compuesto por cuatro ejes de actuación: coordinación, información y formación, apoyo a la exportación y a la implantación en el exterior y apertura de mercados.

En concreto, el primero persigue mejorar la coordinación y la colaboración entre los distintos ministerios implicados en la internacionalización de la industria agroalimentaria, y hacer lo mismo a nivel de las comunidades autónomas, y de organizaciones y asociaciones sectoriales. "Simplificar los trámites y acabar con las trabas administrativas es uno de los puntos fuertes de este plan", aseguran en Agricultura.

Mientras, el segundo pilar de esta estrategia gubernamental pasa por poner a disposición de las empresas agroalimentarias aquella información que mejore su conocimiento sobre los mercados exteriores y sobre el actual grado de internacionalización de cada segmento alimentario, facilitándoles además, y teniendo en cuenta el potencial del comercio online, el acceso a la gestión electrónica.

La tercera pata apuesta por potenciar y mejorar la coordinación en la promoción exterior de los productos españoles, definiendo estrategias de actuación, y la cuarta por diversificar el destino de nuestras exportaciones que en su mayoría -el 74,6 por ciento- acaba en la Unión Europea. Para ello, el Gobierno contempla trabajar a partir de septiembre en la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, en la defensa ante las prácticas comerciales desleales, en la defensa de los derechos de propiedad intelectual y en los acuerdos con países terceros.

Vaguedades

Intenciones que la industria tacha de vagas dado que la estrategia de exportación no podrá ser la misma para todos los subsectores de la industria agroalimentaria ni para todas las empresas que dan forma a este sector, ya que la forma de actuar dependerá de muchas variables propias a cada compañía.

Ajeno a esas críticas, el Ejecutivo confía en que el sector agroalimentario pueda dimensionarse y ganar músculo para hacer frente a los desafíos del mercado globalizado.

Aunque desde Agricultura insisten en que estas medidas empezarán a tomar cuerpo después del verano, el Gobierno ya ha empezado a trabajar, por ejemplo, en la revisión de la normativa sobre la certificación veterinaria oficial para la exportación y la regulación por la que se rigen los establecimientos exportadores. Asimismo, ya ha iniciado el desarrollo de programas para fomentar y promocionar productos alimentarios fuera de España, así como una colaboración con organizaciones interprofesionales y otras asociaciones para hacer estudios y promoción en mercados exteriores, como los Planes China o India.

En esta líneas, se han puesto las bases para llevar a cabo cursos de internacionalización enfocados al diseño de productos adecuados a distintos mercados, y para establecer ámbitos de colaboración con otros países, en materia de control de calidad y trazabilidad.

Regístrese y descargue completamente gratis el nuevo número de la revista 'Alimentación'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky