
La actividad turística española ha descendido en los tres primeros meses del año un 3,2% interanual, debido a que continúa la contracción de la demanda interna, compensada solo en parte por el mercado internacional, según el balance empresarial realizado por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur).
La tendencia de caída de la actividad turística en los tres primeros meses del año se ha visto corroborada por el mal comportamiento de la Semana Santa, perjudicada por las fechas tempranas, condiciones meteorológicas adversas en la mayoría de los destinos, y sobre todo la contracción del consumo de los españoles.
"El 67,6% de los empresarios turísticos vieron como las ventas de estos días de Pascua se situaron por debajo de la Semana Santa de 2012, con un 66,6% con sus resultados también a la baja", explicó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda.
En este punto, desde Exceltur se advierte que las dificultades de liquidez por la que atraviesan muchas empresas, con unos márgenes de rentabilidad menguantes, anticipan para los próximos meses nuevos cierres de empresas y procesos de concentración.
Cae el turismo interno
Los hoteles urbanos, las agencias de viajes, campos de golf y parques de ocio, son los que más han sufrido, mientras que los hoteles vacacionales y las empresas de 'rent a car' aguantan mejor gracias a la dependencia de la demanda extranjera.
Exceltur asegura que se hace cada vez más fuerte la dicotomía entre la demanda interna, que intensifica sus ritmos de caída, y la demanda externa, que aguanta aunque con un ligero descenso, tanto en términos de volumen de afluencia como de los ingresos turísticos que revierten en España.
Así, la debilidad del conjunto de la demanda turística continúa lastrando tanto a las ventas (descenso del 64,7% en el primer trimestre) como los resultados empresariales (un 66,1% refleja descensos), "en un escenario afectado además por la subida de impuestos y menores flujos aéreos por la subida de tasas".
"Las peores previsiones se han cumplido, y los cálculos de que se reduciría el tráfico aéreo en España en 2,9 millones en un año, se ha cumplido en apenas nueve meses, de julio a marzo, con mayor concentración en Madrid y aeropuertos canarias en su época punta", explicó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda.
Qué destinos aguantan
Por destinos, casi todos han tenido un desfavorable comienzo de año. Tan solo Canarias, Baleares y destinos del País Vasco, junto con algunos destinos de la costa levantina y cálida, han registrado un mantenimiento o cierta mejoría en sus ventas y resultados del primer trimestre del año.
La mayor parte de los destinos urbanos, las zonas turísticas de interior y España verde, salvo Galicia y País Vasco, cierran el primer trimestre en negativo, tanto en sus niveles de ventas, como en sus resultados, muy condicionados por la demanda nacional a la baja.
Con todo ello, el escenario previsto para el segundo trimestre es de una recuperación del consumo extranjero de alemanes y un mantenimiento de Reino Unido y Francia frente a un deterioro de la renta de los hogares españoles y sus niveles de consumo. A esto se suma la recuperación gradual de turistas perdidos por mercados competidores como Túnez o Egipto.
Zoreda explicó que el turismo procedente de Países Nórdicos y de Rusia, "con un perfil de gasto más alto", se eleva y responde a las expectativas, con crecimientos de dos dígitos, suavizando el impacto negativo de las caídas de otros mercados relevantes como el italiano, portugués y alemán.
Los empresarios turísticos españoles esperan un segundo trimestre de 2013 aún complejo, pero dentro de la senda de la recuperación. Así se anticipa un nuevo descenso de las ventas en el segundo trimestre (52,3%), y en sus resultados (50,3%), si bien la mayor parte confía en que estas caídas sean de menor intensidad que los trimestres anteriores.