Suele ocurrir que aquel que parece el patito feo del grupo es en realidad el cisne blanco, y eso es algo que parece suceder con la inversión que recibe el ente público Puertos del Estado por parte de Fomento, a quien pertenece. Es muy curioso que sean los puertos los que menos atención económica reciben por parte del Gobierno, 784 millones para 2013, un 6,6% del total de la tarta de los Presupuestos del Ministerio, en una partida que aparece junto a la seguridad marítima, cuando los ferrocarriles se llevan 6.043 millones, el 50,7%; las carreteras, 3.160 millones, el 26,5%; y los aeropuertos, 1.026 millones, el 8,6%.
Además, las 28 autoridades portuarias que se distribuyen por los más de 7.880 kilómetros de costa que posee España deben ser auto suficientes en aplicación de la nueva Ley de Puertos que entró en vigor en octubre del 2011, y donde uno de sus principales artículos se refiere a las tasas que estas instalaciones pueden cobrar por sus servicios a los barcos que allí atracan.
Esas actuaciones son similares a las que deben hacer Renfe y Aena, y sin embargo no acaban sus ejercicios anuales con cifras tan positivas como los puertos. En el caso de 2012, y según ha anunciado recientemente su presidente, José Llorca, las cifras han sido "espectaculares", aproximándose a un récord en el número de mercancías movidas que no se daba desde 2007, con una facturación que ha aumentado un 4 por ciento, y un beneficio que lo ha hecho, según las cifras provisionales, en un 0,8 por ciento.
Crecimiento del 4%
El ejercicio anual ha cerrado con 1.030 millones facturados entre las 28 autoridades portuarias, lo que frente a los 990,7 millones indica el crecimiento ya señalado del 4% con respecto al 2011. En este aspecto destaca la contribución de tres puertos: Barcelona, cuyos ingresos se sitúan en una cifra próxima a los 160 millones, representando prácticamente entre el 16 y el 17% del total; Valencia, con 120 millones, y un incremento de casi un 5 por ciento; y la Bahía de Algeciras, con 103 millones de facturación, y un crecimiento espectacular, por encima del 18%.
A ellos se pueden añadir también los datos provisionales de Baleares, que con 59,5 millones se mantiene en cifras similares al 2011; y de Huelva, que con 45 millones de ingresos ha crecido un 3,3%. Cabe destacar también que entre las diez primeras autoridades portuarias -añadiendo a las ya mencionadas las de Bilbao, Las Palmas, Tarragona, Cartagena y Santa Cruz de Tenerife- se reparte el 70,7% de la facturación. En conjunto, el resultado del ejercicio se sitúa en un beneficio de 236 millones, lo que representa, frente a los 234 millones del año 2011, un aumento de un 0,8%.
Buenos datos de mercancías
Pero si hablamos de récord, es en las mercancías donde queda demostrado que los puertos están haciendo bien los deberes, aunque hay camino por recorrer cuando de verdad se solucione el problema de la intermodalidad y el ferrocarril sea un medio más que dé cobertura al flete que llega o al que sale rumbo a otro destino, y que puede acabar de una vez por todas con el embudo que suponen las carreteras.
Desde las empresas de transporte y de logística se habla de la oportunidad que hay en aprovechar el litoral español como base, como gran hub de entrada y salida de mercancías de todo el mundo. Pues bien, hasta que llegue esa situación, hay que contentarse con contemplar que en 2012 se han movido en los puertos del país un total de 474,84 millones de toneladas de mercancía total, lo que supone un crecimiento del 3,9% con respecto a 2011, cuando fueron 456,89 los millones de toneladas registradas o manipuladas. Es una cifra que se aproxima a los 483 millones registrados en el 2007, año récord. La mercancía general supone cerca del 50% del total manipulado, y registró 218,7 millones de toneladas, aumentando un 2,6%. El tráfico de contenedores alcanzó los 14 millones de TEU, destacando en este tipo de transporte el puerto de Valencia, que se ha consolidado como uno de los principales del Mediterráneo. El grupo de mercancías que más creció fue el de graneles sólidos, un 11,6 por ciento, mientras que el delíquidos subió un 2%.
Descenso de pasajeros
En tráfico de pasajeros hay que constatar que se ha producido un descenso del 1%, hasta 26,8 millones; mayor en el número de cruceristas, que cayó un 5,3%. En el número de barcos que tocaron puerto español hay un descenso de un 3%, de los 139.246 de 2011 a 134.578, aunque la capacidad se ha incrementado con un arqueo de 1.957 millones de G.T. -capacidad de carga de los buques-. A la vista de estas cifras, las autoridades portuarias esperan cumplir con la rentabilidad del 2,5% marcada por la ley en 2013, aunque en 2012 se situó en el 2,12.
En lo que respecta a la deuda, se ha conseguido una disminución de 400 millones, dejándola al cierre del año en 2.600 millones.
Lea aquí gratis la revista especializada en el sector Transportes de elEconomista.