
Las alarmas han saltado en China desde hace un tiempo ante el temor a que proliferen las llamadas ciudades fantasma, ampliamente consideradas como un síntoma de su burbuja inmobiliaria. El programa de la CBS '60 Minutes' denunciaba hace poco la existencia de una gran cantidad de proyectos que están siendo abandonados ante las enormes deudas de los promotores. Y lo hacía a partir del testimonio de Vanke, la mayor inmobiliaria del país. "Las cosas podrían ponerse feas muy rápido" advierte esta empresa.
"Es como entrar en un bosque de rascacielos, pero están todos vacíos", señala por su parte el analista financiero Gillem Tulloch, en referencia a la ciudad china de Chenggong, donde se han levantado un sinfín de edificios y oficinas que hoy están vacíos.
Ahora bien, ¿la situación es tan preocupante como a simple vista parece? El expresidente de Morgan Stanley Asia y profesor de Yale, Stephen Roach, tiene claro que no. En su opinión, China está experimentando "la mayor historia de urbanización que el mundo haya visto jamás" y todas estas ciudades fantasma pronto se convertirán en "prósperas áreas metropolitanas".
A Roach se suman otras voces que tratan de hacer un llamamiento a la calma. En un nuevo informe titulado Desmitificando las ciudades fantasma de China, el analista del Bank of America Ting Lu explica por qué todo lo que se dice al respecto es exagerado. Y aunque admite la existencia de pequeñas burbujas, piensa que es inexacto caracterizar a todo el sector inmibiliario de China como una burbuja gigante.
Lu piensa que existen algunos pueblos fantasma debido a "errores en la planificación", aunque señala que no son tan frecuentes como las noticias quieren hacer creer.
Lu denuncia que la prensa siempre recoge los mismos pueblos fantasma, una y otra vez: Ordos, una ciudad con rango de prefectura en el suroeste de Mongolia Interior, el New Soutch China Mall, en la provincia de Guandong, Chenggong en la provincia de Yunnan, Yujiapi en Tianjin o Zhengdong en Henan. Para este analista de Bank of America, el hecho de que los medios no hayan podido ampliar en gran medida esta lista en los últimos años sugiere que el número de pueblos fantasma en China debe ser bastante limitado.
Lu piensa también que existe una gran diferencia entre China y los mercados desarrollados, que han visto estallar sus burbujas inmobiliarias. En China, la economía sigue creciendo rápidamente, al igual que su población urbana.
Lu también duda de la veracidad de otro dato que se lee frecuentemente: China tiene 65 millones de viviendas vacías. La cifra, explica, viene de los datos de China State Grid, que apuntó recientemente que hay 65 millones de contadores eléctricos que no funcionan en el país. Pero Lu piensa que no está claro si esto se debe a que las viviendas están desocupadas o a que muchos de estos contadores simplemente no funcionan.
Según sus cálculos sobre viviendas urbanas (desde 1995 se han contruido 129 millones) y basándose en factores como que muchos de los hogares no tienen baños o cocina cuando son construidos, Lu considera que debería haber alrededor de 20 millones de hogares vacíos en la China urbana.
Teniendo en cuenta que los políticos se están centrando en la urbanización como un motor clave del crecimiento, la demanda de vivienda en las ciudades chinas se espera que aumente. Además, hay que tener en cuenta que el Gobierno ha decidido relajar los requisitos para obtener el permiso de residencia permanente.
Business Insider recoge, a partir de imágenes de satélite, algunos de los proyectos y lugares más conocidos del país que hoy están deshabitados:
El auge de la construcción en Ordos se detuvo de repente el año pasado.

Imagen: Google
Chenggong tiene dos nuevas universidades, ambas prácticamente vacías.

Imagen: Google Earth
A las afueras de Mongolia Interior, Erenhot fue contruido en medio de la nada.

Imagen: Google Earth
También hay edificios vacíos en Xinyang.

Imagen: Google Earth