Empresas y finanzas

Juan Abelló y BMN venden su 11,54% de Sacyr: entra el gestor de fondos THS

Los cimientos accionariales de Sacyr se mueven. La firma de inversión Torreal, gestora del patrimonio de la familia Abelló, cerró ayer por sorpresa la venta de su participación en el grupo constructor (9,6%) a varios inversores institucionales, mientras que BMN (Banco Mare Nostrum), según confirmaron a elEconomista fuentes de la entidad, también se ha desprendido del 1,92% que mantenía en la empresa.

La familia Abelló tenía registrada su participación en Sacyr a través de la sociedad Austral y gracias a ella Juan Abelló y Pedro del Corro ocupaban los cargos de vicepresidente segundo y vocal en el consejo de administración de la constructora, puestos que ahora quedarán vacantes.

THS entra en el capital

Abelló vendió un 5,916% al gestor de fondos Taube Hodson Stonex (THS), según ha explicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). THS se presenta como un gestor de fondos y explica que "no invierte en su propio nombre, sino que lo hace en nombre de sus clientes, que son grandes fondos institucionales". No obstante, aclara que "controla" las acciones en nombre de estos clientes.

Además, ayer, Goldman Sachs finalizaba la colocación de otro paquete de acciones representativas del 2,792% de Sacyr a varios inversores institucionales por 20,3 millones de euros, a 1,64 euros por título. Tomando como referencia esta operación, Torreal habría ingresado alrededor de 70 millones de euros por el 9,62% de la compañía.

Según la firma controlada por la familia Abelló, esta desinversión obedece a la política de rotación de activos que lleva a cabo y que considera un periodo de maduración de entre seis y siete años. En este caso, la sociedad mantenía su presencia en el accionariado de Sacyr desde hace once años.

Obligación de Bruselas

Por el lado de BMN, la entidad ha vendido su 1,92% en Sacyr por una cantidad que oscilaría entre los 10 millones y los 15 millones de euros. Esta desinversión, no obstante, estaba contemplada desde hace tiempo por la obligación impuesta por Bruselas a las entidades rescatadas con dinero público de vender todas las participaciones que mantengan en empresas que no sean estrictamente financieras.

En este sentido, la entidad tenía las manos libres para acometer esta venta después de que en diciembre Bankia, BMN, Unicaja y NCG Banco rompieran su pacto de sindicación, pasando a disponer libremente de sus acciones. Este acuerdo fue suscrito entre estas entidades en 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky