Empresas y finanzas

Las marcas se abaratarían un 20% con los márgenes de las marcas blancas

  • Los precios de las primeras marcas podrían bajar entre un 4 y un 41%

El precio de las marcas de fabricante podría bajar casi un 20% si las cadenas de distribución les aplicaran los mismos márgenes que a sus marcas blancas, según un estudio presentado hoy, que propone la creación de obligaciones de desinversión en zonas con graves problemas de competencia.

Según el estudio, elaborado por la consultoría The Brattle Group y presentado en Madrid por el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, en algunos productos el margen impuesto a la marca de fabricante es entre 2 y 18 veces superior al aplicado a la del distribuidor.

Se disminuiría el diferencial de precios

Si se eliminara esta práctica, considerada "discriminatoria" tanto por los autores del estudio como por Larracoechea, los precios de las primeras marcas podrían bajar entre un 4 y un 41%, en función del producto, y de media alrededor del 20%.

Además, se disminuiría el diferencial de precios entre las primeras marcas y las marcas blancas en casi un 48%.

El estudio constata que el poder de mercado de la distribución ha aumentado en la última década, con indicios de "un elevado poder de mercado o posición dominante" en la distribución minorista.

Así, destaca, por ejemplo, que Mercadona tiene una cuota de mercado del 39,8 % en Valencia y del 36,3 % en Andalucía, mientras que la de Eroski en el País Vasco es del 42,7 %.

A nivel local, según los autores del estudio, esa cuota puede llegar hasta un 70% en zonas de Valencia o el País Vasco, por lo que, entre las medidas que proponen incluyen la creación de obligaciones de desinversión estructurales de establecimientos en zonas con graves problemas de competencia.

Es decir, que en áreas donde haya una concentración de una cadena, se le obligue a desinvertir, ha señalado Juan Delgado, uno de los autores del estudio.

Romper monopolios locales

Al ser preguntado por esa propuesta, el presidente de Promarca ha señalado que su asociación, que agrupa marcas líderes de gran consumo, es "favorable" a que se vayan rompiendo monopolios locales, aunque no es "partidario" de recurrir a denuncias ni de solucionar estos problemas en los juzgados.

Otra de las conclusiones del estudio es que la penetración de la marca del distribuidor continúa su senda de crecimiento, con una cuota de mercado del 34,5 % en 2011, que, de seguir las cosas de la misma forma, crecerá un punto porcentual más en 2013, a juicio de Larracoechea, que ha insistido en que son los distribuidores los que fijan el precio de todos los productos que venden.

La aplicación de márgenes más elevados a las marcas de fabricante con el fin de incitar al consumidor final a comprar la marca del distribuidor trae también consigo, según la investigación, un aumento de los precios de las marcas blancas, la desaparición de marcas de fabricantes secundarios y la reducción del incentivo a innovar de los fabricantes.

Otras propuestas del estudio son la normativización de las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Competencia, la limitación del suministro de información de los fabricantes a los distribuidores y la implantación de una "licencia pro-competitiva" que autorice la apertura de establecimientos que no pongan en riesgo el funcionamiento efectivo de los mercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky