Empresas y finanzas

Reino Unido estudia la nacionalización total de RBS, del que ya controla el 82%

El Gobierno británico estudia la posibilidad de invertir unos 5.000 millones de libras (6.300 millones de euros) para nacionalizar completamente la entidad. Varios ministros del Ejecutivo de Londres son partidarios de esta idea, que por ahora cuenta con la oposición del titular de Finanzas, George Osborne.

Osborne cree que la actual estrategia "está funcionando" y que el objetivo del Gobierno desde que adquirió parte del banco en 2008 continúa siendo su regreso a manos privadas.

Por su parte, el banco insiste en que la nacionalización total no es la solución, al tiempo que advierte de que la intervención estatal podría perjudicar al bolsillo del contribuyente británico, apunta el FT.

Más crédito

Según informó hoy el diario económico Financial Times, algunos miembros del Gobierno británico están molestos con las trabas que pone el RBS para ofrecer préstamos a los medianos y pequeños negocios, a pesar de que se han puesto en marcha diversas iniciativas encaminadas a liberar el crédito.

Con la adquisición completa del banco, de la que ya controla el 82%, el Estado podría obligarlo a relajar las condiciones prestamistas y evitar, al mismo tiempo, las demandas legales que podrían interponer los inversores privados de la entidad para mantener el grifo cerrado.

Según fuentes gubernamentales citadas por el rotativo, el apetito por la nacionalización total del RBS ha crecido en vista de su incapacidad para equilibrar su balance de cuentas y ante los problemas que afronta la economía nacional.

Malas expectativas

Además, RBS presentará este viernes los resultados registrados durante el primer semestre del año y se espera que las pérdidas, antes de los impuestos, podrían alcanzar los 1.500 millones de libras (casi 1.900 millones de euros).

La entidad no solo afronta un deterioro de su exposición a los activos tóxicos, también podría recibir multas multimillonarias por el reciente fallo en sus sistemas informáticos, por el que deberá compensar a los miles de usuarios que dejó sin acceso a sus cuentas, y por el escándalo de la manipulación del libor.

Además de la carga que podría suponer para el contribuyente, los expertos recuerdan que la nacionalización total también requiere la aprobación de la Unión Europea (UE), que vela por el cumplimiento de la normativa sobre ayudas estatales al sector financiero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky