Empresas y finanzas

La fusión de Antena 3 y La Sexta está en manos del Gobierno, que tiene un mes para decidir

  • Estudia suavizar las condiciones impuestas por Competencia

El ministerio de Economía ha decidido hoy trasladar al Consejo de Ministros la decisión de suavizar o no las condiciones impuestas por Competencia, que limitan la comercialización de la publicidad y hace "inviable" la fusión tal y como denunció la cadena del grupo Planeta.

El ministerio de Luis de Guindos ha trasladado la decisión por "razones de interés general relacionadas con la garantía de un acuerdo de mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial y la promoción de la investigación y el desarrollo", asegura en un comunicado.

Es decir, que el Consejo de Ministros decidirá si suaviza o no las condiciones antendiendo a criterios distintos de la defensa de la competencia, por lo que el ejecutivo de Mariano Rajoy puede retirar la orden del organismo que presidente Bernaldo de Quirós, que subordinó la operación al cumplimiento de una serie de condiciones sobre la publicidad, la televisión en abierto y la adquisición de los contenidos audiovisuales.

El Consejo de Ministros tiene desde hoy un mes plazo para estudiar el caso y decidir si relaja las imposiciones de Competencia y las iguala a las que se impusieron en su día en la fusión Telecinco-Cuatro. Así, o se cambia el marco de la operación o mantiene las condiciones tal y como están, lo que supondría dar un carpetazo final a la adquisión de La Sexta por parte de la cadena que dirige Silvio González. Según informan fuentes de Economía, el estudio se ha trasladado al Consejo por motivos intersectoriales.

La resolución de la CNC atacaba directamente a la ley del año 2009, que flexibilizó la condiciones del mercado para permitir las fusiones entre cadenas y así evitar el cierre de grupos y la eliminación de oferta audiovisual. La caída de la publicidad del 50% en los ultimos 4 años ha reducido a la mitad los recursos con los que cuentan las cadenas para financiarse, por lo que o bien reducen sus gastos y tamaño para mantener rentabilidades o se queda a la mitad el número de operadores.

Y como ninguna cadena está dispuesta a cerrar empezaron las fusiones, que tal y como ha asegurado Comtenecia dejarán un mercado televisivo con dos operadores principales como sucede en casi toda la Unión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky