Empresas y finanzas

¿Por qué Argentina presiona a Repsol? Kirchner quiere recortar el déficit energético

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Foto: Archivo

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quiere evitar a toda costa que la crisis energética que atraviesa el país se recrudezca, aunque sus medios son más que cuestionables. Las constantes amenazas, tal y como las ha calificado el propio presidente de Repsol , Antonio Brufau, pueden ahuyentar a los inversores extranjeros y agravar el problema.

Pero, ¿cómo Argentina ha podido acabar en esta situación? Según la presidenta, el motivo es simple: YPF, la principal petrolera del país, habría reducido sus inversiones y provocado una notable caída de la producción de hidrocarburos del país. Fernández de Kirchner asegura que la producción de la filial de Repsol cayó fuertemente desde la privatización y, por ello, estaría dispuesta a tomar las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento, después de que en 2011 se haya disparado el déficit energético (importación de hidrocarburos a precios internacionales, muy superiores a los internos).

La presidenta recordó en su reciente intervención en la apertura del Congreso que su malogrado esposo, Néstor Kirchner, defendía ya en 1998, año anterior a la privatización de YPF, que los Gobernadores de las provincias petroleras tomaran hasta un 5% para tener representación en el Consejo de Administración de la petrolera, una opción que tiempo después se llegó a plantear, pero que por la falta de financiación de estas regiones nunca llegó a buen puerto.

Ahora podría resucitarse esa idea como una fórmula para controlar la inversión y para equilibrar el creciente peso que ha logrado México, a través de Pemex, en la matriz Repsol, o se le podría dar entrada a un nuevo socio argentino, como Carlos Bulgheroni.

Dudas con las cuentas

Además, la economía argentina se está desequilibrando notablemente, en contra de lo que parecen indicar las cifras de crecimiento con un PIB del 8,8% o una tasa de desempleo del 6,7%. El superávit oficial que presenta el país ha comenzado a generar incertidumbre, hasta el punto de dudar sobre la solvencia de los datos estadísticos oficiales, tal y como ha hecho la revista británica The Economist, que incluso ha dejado de publicarlos.

Las cuentas del país también se han agravado por la elevada dependencia que Argentina tiene de los hidrocarburos, principalmente, del gas natural (51% frente al 34% de Europa o el 27% de Estados Unidos). De ahí que la presidenta Kirchner y las provincias insistan ahora a la petrolera española para que eleve su producción en el país, con el propósito de reequilibrar su balanza de pagos.

La diferencia entre los precios internacionales de importación y los domésticos provoca la aparición de unos subsidios, cuyo importe global se incrementa por la diferencia entre el precio real y el interno y por los volúmenes crecientes de importación, ya que esta política desincentiva el ahorro energético.

La crisis energética de Kirchner

Producción de petróleo y gas (%).

Fuente: Secretaría de Energía, YPF y PJF&Asociados.

La apuesta de Repsol

Pero Repsol, lejos de desviar sus esfuerzos a otros mercados, se ha decantado en los últimos años por intentar fortalecer su negocio de exploración y producción en el país austral. Para ello lanzó el Plan de Desarrollo de Campos Argentinos (Plada) con la intención de aprovechar parte de las reservas de petróleo y gas más difíciles de recuperar mediante una inversión de 3.600 millones entre 2007 a 2009.

El objetivo era detener la progresiva caída del volumen de reservas, que en 2006 se situaban en 2.600 millones de barriles equivalentes de petróleo, la mitad que cuatro años antes.

Por ello, la petrolera se centró en aplicar estas nuevas técnicas de sondeo en 120 yacimientos maduros y el año pasado alcanzó una inversión récord de 2.311 millones de euros en este mercado, que se prolongará durante los próximos ejercicios por el hallazgo del mayor yacimiento de la historia de la petrolera: Vaca Muerta, donde ha producido más de 700.000 barriles equivalentes de petróleo no convencional.

A la compañía también le penalizó gravemente la corrección de reservas de 1.254 millones de barriles de crudo y gas por no cumplir los requisitos contables de la Securities and Exchange Commission, uno de los golpes más duros sufridos por Repsol y que con el paso de los años y la entrada en nuevos mercados ha podido ir corrigiendo. De este total, 509 millones de barriles se ubicaban en Argentina.

Otro de los factores para las cifras del declive de producción registradas el año pasado debe buscarse en los importantes paros registrados por los constantes conflictos sindicales. En 2011 los conflictos en el sur han afectado la producción de YPF en 9,6 millones de barriles equivalentes de petróleo (7,4 Mbbl en petróleo y 2,2 Mboe en gas).

La petrolera, por su parte, se defiende y explica que desde el año 2006 el volumen de inversión ha sido superior a los resultados y también que ha sido récord la inversión realizada en 2011.

Argentina tiene un ratio de producción/reservas similar al que mantiene Estados Unidos y Noruega y en este contexto YPF tiene un ratio superior al del resto de las compañías de su sector.

En la producción de gas natural: el ratio de producción/reservas del país ha sido históricamente inferior al de Estados Unidos, pero en los últimos años el gas no convencional ha invertido la tendencia e YPF ha logrado un ratio superior al resto de las compañías.

La petrolera asegura que el esfuerzo de la filial de Repsol para abastecer el mercado de hidrocarburos ha sido muy superior al de otros operadores en Argentina.

Según datos de la Secretaría de Energía, durante 2010 el índice de incorporación de reservas de YPF fue de un 144 % en petróleo y del 100 por cien en gas, superior a la media de otras compañías.

La petrolera, participada por Repsol en un 57,43% y por el grupo argentino Petersen en un 25,46%, incorporó a su libro de reservas 137 millones de barriles de petróleo en 2011, lo que supone que, por segundo año consecutivo, su índice de reposición de reservas de petróleo superó el cien por cien.

La actividad en yacimientos implicó que se perforasen 659 pozos de desarrollo, que junto con las actividades de recuperación secundaria, reparación e infraestructuras supusieron una inversión total en desarrollo de aproximadamente 7.000 millones de pesos (1.609 millones de dólares, 1.211 millones de euros).

En cuanto a la caída de la producción de gas de los principales campos, hay que destacar que el único operado por YPF fue el de Loma La Lata.

Impuestos récord

Por otro lado, las refinerías de YPF tuvieron una mayor ocupación que las de su competencia. La optimización en el sistema de refino y la incorporación de otras cargas intermedias han permitido la maximización de carga a sus unidades, aún ante la disminución de crudos procesados.

Además, YPF ha incrementado levemente la producción de gasolinas y destilados medios incluso a menores niveles de utilización. En el caso de las gasolinas se ha aumentado la oferta de las de alto octanaje para el mercado local en más 114% (base 2005).

La participación de mercado de YPF pasó del 44% en gasolinas y 51 por ciento en gasoil en 2002 a un 54% en las primeras y 59%o en las segundas en 2011. En cuanto a la denuncia del Gobierno argentino por aplicar precios hasta un 30% superiores, YPF replica que tiene los precios más bajos del mercado. En enero 2012, la competencia tuvo precios superiores en un 18% y un 21%, en súper y gasoil, respectivamente.

Coincidiendo con la cifra de mayor inversión, la filial de Repsol desembolsó el año pasado una cantidad récord en impuestos en Argentina. A pesar de los desencuentros con el Gobierno, el grupo se marca como objetivo mejorar el mix de productos, aumentar la producción de gasolina y de diésel, disminuir los productos pesados y cumplir con las especificaciones medioambientales. Incluso durante los años de la crisis en Argentina (2001/ 2002) la plantilla de YPF siguió evolucionando.

Habrá que ver ahora hasta donde quieren tensar la cuerda tanto el Gobierno argentino como las provincias, que han cogido el testigo para continuar con las amenazas a la petrolera y que se podrían ratificar esta semana con la retirada de concesiones en Chubut.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky