
Una cara ya conocida de estas páginas, elEconomista volvió a charlar un año más con John Prestbo, el director, editor y presidente del Comité encargado de valorar que compañías componen los distintos índices del Dow Jones. En esta ocasión, Prestbo aprovechó el encuentro para dejar claro que Apple, la empresa creada por Steve Jobs, nunca llegará a convertirse en uno de los 30 valores que componen el Dow Jones de Industriales. ¿La razón?, el precio de su acción.
"Mientras la acción de Apple se cambie 468 dólares es imposible que llegue a ser parte del selectivo" afirma tajante el ejecutivo. "El Dow es un índice de precios, es decir, Charles Dow lo concibió para que todo lo que se tuviera que hacer fuera sumar los precios de sus componentes y dividirlo por el número de acciones, es de ahí de donde viene el propio nombre del indicador", explica.
Para Prestbo, aunque Apple es indiscutiblemente un "blue chip", especialmente después de que su capitalización de mercado haya conseguido superar a la de la petrolera Exxon, incluir a la de Cupértino dentro del Dow Jones de Industriales "desestabilizaría2 al indicador.
"Si agregáramos compañías como Apple o Google o Berkshire Hathaway, sus valores acabarían por dominar completamente al índice", apunta, al mismo tiempo que aclara que de hacerse realidad este hecho, "el Dow se convertiría en un índice de un par de compañías y no cumpliría su función de monitorizar al mercado y permitir distinguir tendencias bursátiles".
Prestbo reconoce así que Apple "es una gran empresa" y reitera de nuevo que "obviamente es un blue chip". De hecho no duda en poner de manifiesto que desde múltiples puntos de vista, la compañía de la manzana estaría de sobra cualificada para convertirse en un miembro del Dow Jones. Sin embargo, vuelve a incidir en que siempre y cuando el precio de su acción esté donde está, "no podemos permitirnos incluirlo en el indicador".
Por otro lado, el director de Dow Jones Indexes indica que desde el azote de la crisis financiera de 2008 y más recientemente la crisis de deuda en Europa, ve una mayor tendencia a la indexación de las estrategias de inversión en lugar de la indexación de una parte geográfica del mundo o de un sector. Es decir, la industria "tiende a la creación de muchos más índices de estrategia".