Empresas y finanzas

"En casi dos años, 23 grupos han llamado a la puerta interesados en USP Hospitales"

  • "Este mercado estça muy atomizado y sus previsiones de crecimiento son altas"
  • "En los dos últimos años de vida el gasto médico iguala al de todos los años vividos"

Al igual que muchos de los cirujanos de USP Hospitales, John de Zulueta, presidente de la compañía, también tiene una súper especialización. Después de 20 años vinculado al sector de la sanidad privada conoce a la perfección los entresijos del sistema, algo que le ha permitido desarrollar un incontestable ojo clínico con el que diagnosticar con precisión las más profundas carencias operativas de las empresas del ramo.

Su criterio a la hora de definir las nuevas líneas maestras del grupo de hospitales, donde aterrizó el pasado mes de enero de 2010, en conjunción con la realidad del sector, en pleno proceso de expansión, han reforzado el crecimiento de USP Hospitales, que quiere jugar un papel fundamental en la consolidación de este sector en España.

En los últimos meses mucho se ha hablado de la reorganización empresarial que vive la sanidad privada en España, con varias operaciones de compra como la de los hospitales de Adeslas por parte del vehículo de capital riesgo de la familia Gallardo. Una actualidad que incluso alcanza a USP Hospitales. ¿Se ha hecho patente en su caso el renovado interés de otras empresas por participar o afianzar su posición dentro de este sector?

Se podría decir que el apetito despertado por este sector en los últimos dos años es francamente sorprendente. De hecho, desde que yo llegara a USP Hospitales hace 21 meses un total de 23 grupos han llamado a nuestra puerta para interesarse por nosotros. Algo que no deja de llamar la atención dada la terrible recesión vivida desde entonces.

¿Qué tiene la sanidad privada para que, de repente, sea protagonista de tantas operaciones de compraventa?

Desde luego ofrece importantes oportunidades para el futuro. Es una actividad que crece desde hace cinco años a un ritmo del 6 por ciento anual y las previsiones son muy optimistas. Además, este sector está muy atomizado, lo que deja la puerta abierta a un proceso de concentración que dará más fuerza negociadora a los futuras compañías frente a las aseguradoras, permitiendo así maximizar los márgenes. Para ilustrar este hecho sirva como ejemplo lo sucedido en Gran Bretaña, donde los cinco primeros grupos hospitalarios privados controlan un 70 por ciento del mercado. En España, sin embargo, las cinco primeras empresas del sector apenas aglutinamos un 28 por ciento.

¿Qué peso tiene actualmente esta actividad en España y qué papel juega USP Hospitales en el sector?

La sanidad privada mueve actualmente unos 6.000 millones al año. Una cifra que sin duda irá a más en el medio plazo. USP, con una facturación en 2010 de 312 millones de euros, supone alrededor de un 5 por ciento del total. Pero, en este sentido, hay diferencias con varios de nuestros competidores, pues el 70 por ciento de la facturación de USP viene de aseguradoras, mientras que en otros casos la mayoría de los ingresos son consecuencia de conciertos con el sector público.

Precisamente, hablando sobre el papel que la sanidad privada debería jugar dentro del sistema, ¿existen estimaciones de lo que se podría ahorrar implantando el servicio de sanitario a través de los hospitales privados?

Atendiendo a varios estudios realizados sobre la materia, se estima que los costes se podrían abaratar del orden del 25 por ciento. Sobre todo porque la capacidad de gestión de un hospital privado es mucho mayor. Es más fácil tener controlada la atención primaria, uno de los grandes sumideros de recursos, porque evitas repetir pruebas que algunos casos son muy costosas. Algo más común de los que parece. Además, es mucho más fácil tener motivados a los médicos y eso es capital para controlar los gastos. Una forma de motivarlos podría ser lo que ha hecho, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, dando a los pacientes la posibilidad de elegir a su médico. Eso incentiva la competencia y todo lo que vaya encaminado en este sentido me parece una buena idea.

¿Suele coincidir el médico con más pacientes con el mejor preparado?

La gente no suele estar bien informada. Hay médicos jóvenes muy buenos que no reciben la demanda que deberían y mucho veterano experto en marketing cuyos métodos son más bien anticuados.

Hablando de la desmotivación de los médicos, ¿cree que la designación de Leire Pajín como ministra de Sanidad hace poco más de un año ha abundado negativamente en esta situación?

Creo que es una mala selección para el Ministerio de Sanidad. En cualquier caso, no creo que haga falta ser médico para poder asumir ese cargo sino ser un buen gestor. Aunque bregar como ministro en el sistema público es sin duda más difícil que hacerlo como directivo en el sector privado.

¿Cómo ve los Reales Decretos aprobados en materia de sanidad en los últimos años?

La verdad es que, Reales Decretos aparte, en España hace falta una profunda reforma sanitaria. Existe una cuestión demográfica impepinable que hay que afrontar y es el paulatino envejecimiento de la población. Esto aporta un grado de inestabilidad al sistema muy importante porque está demostrado que el gasto médico de una persona durante los dos últimos años de su vida es igual al de todos los años vividos. Además, centraría parte de los esfuerzos en desviar parte del dinero que se invierte en aparataje costosísimo para tratar enfermedades muy específicas para dotar de más recursos al enfermo crónico, que es donde se concentra una parte muy importante de todo el gasto.

¿Es viable el copago en el sistema de salud?

España es el país de la Unión Europea con menos políticas de copago y eso nos da margen de mejora. Conviene en este aspecto echar un vistazo a los países de nuestro entorno. Instaurar más medidas de este tipo ayudaría a evitar la picaresca. No es de recibo, por ejemplo, que durante un partido del Madrid o del Barcelona los servicios de urgencias se queden vacíos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky