
El 30 de septiembre. Ese es el plazo que las cajas de ahorros tienen para presentar su planes de recapitalización y aunque, la mayor parte de ellas ya tienen definido su futuro, un nutrido grupo está a la espera de que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) mueva ficha. Sin embargo, durante este mes de agosto que ahora termina tanto el Banco de España como el Gobierno han colgado en la puerta de la reordenación del sistema financiero el cartel de cerrado por vacaciones.
Pese a las reiteradas advertencias de la Comisión Europea al Gobierno español sobre la urgencia de cerrar cuanto antes, además de la reforma laboral, el ajuste de las cajas de ahorros, agosto ha sido un mes perdido.
Fuentes del sector apuntan a que ni siquiera casos tan claros como el de CatalunyaCaixa, cuya primera opción es el desembarco del Frob en su capital, se han materializado dejando para septiembre la tarea de la recapitalización. Pero es que, además, en otros procesos la demora del Banco de España a la hora de valorar los activos ha ralentizado el proceso de capitalización a través de la inversión privada empujando a muchas entidades a recurrir a la prórroga que se ha contemplado para completar el lento proceso en el que se ve sumido el sector.
La situación se pone manifiesto a través de un leve sondeo entre las principales cajas de ahorros afectadas. Quienes ya tienen definido su futuro no dudan en afirmar que "tenemos un mes por delante" mientras que quienes apuran las negociaciones con inversores privados y esperan tener la referencia del Frob para determinar la valoración de sus activos recurren al matiz: "¡sólo queda un mes!".
Dentro del primer grupo CatalunyaCaixa sería el caso más claro. Desde el primer momento, la entidad catalana reconoció que su primera opción era el Frob aunque sin abandonar la recapitalización a través de la venta de activos y la entrada de inversores privados.
Sin embargo, el resto de las entidades estarían nadando entre las dos aguas y eso ha provocado un hondo malestar entre algunas destacadas entidades de un sector al que le inquieta el tapón que el Banco de España ha puesto a un proceso que no conseguirá fluir sin que la institución dé señales y valore los activos que la inversión privada está dispuesta a tomar.
Uno de los que aparentemente se ha mostrado más incómodo sobre esta situación ha sido Novacaixagalicia, que señala al Banco de España como responsable del incumplimiento de su calendario previsto. Sin embargo, no es la única entidad que sotto voce denuncia una situación ante la que algunas cajas se han visto obligadas a solicitar una prórroga y que la propia entidad gallega tampoco descarta en función de las conversaciones con sus potenciales inversores.
Prórroga
Aunque por motivos diferentes, BMN y Liberbank barajan presentarse el próximo 10 de septiembre ante la ventanilla del Banco de España solicitando una prórroga para cumplir con unos deberes que se han visto emborronados por la difícil coyuntura económica, las fuertes turbulencias que han azotado a los mercados y por el hecho de que el mes de agosto se haya atravesado en mitad de la vía por la que pasa el tren de la recapitalización.
¿Sorpresa? Probablemente no. El propio subgobernador del Banco de España que es, además, presidente del Frob, Javier Aríztegui, anunciaba en el sector que en agosto se iba de vacaciones. Es decir, que el patrón del barco atracaba en puerto para reemprender la singladura en septiembre. Eso sí, a toda vela. Porque en un mes quiere recuperar todo el tiempo perdido y cerrar un proceso ante al que varias entidades se plantan.
Ni siquiera el debut bursátil de Caixabank, ni el salto al parqué de Bankia primero ni de Banca Cívica después sirvieron para agilizar un proceso que ha entrado en agosto en vía muerta y que, además, asistió en este intervalo al rescate de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). La entidad alicantina, que fue intervenida el pasado 22 de julio, recibió una inyección de 2.800 millones de euros procedente del Frob y se abrió una línea de crédito de hasta 3.000 millones.
La ralentización del proceso y la falta de decisión por parte del supervisor se ve desde el sector como una de las responsables de la situación que atraviesan las cajas de ahorros, que lejos de solucionarse en un horizonte temporal claro amenaza con enquistarse en el tiempo. Y ya hay quien se pregunta si intencionadamente...
Hay que recordar que tanto el gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, como su número dos serán renovados en 2012 y que antes, el próximo 20 de noviembre, se celebrarán elecciones generales. Nuevos acontecimientos que se han sumado a la hoja de ruta que se han trazado las cajas de ahorros en sus planes de recapitalización.
Sin embargo, y ya sea con un mes por delante o a sólo un mes de que finalice el plazo para capitalizarse, la foto actual apenas difiere de la que se pudo hacer a finales del mes de julio. Como se puede ver a través de un somero repaso por cada uno de los casos sobre los que se desprende que agosto ha sido un mes perdido.
CatalunyaCaixa
La entidad catalana ha sido, desde el principio del proceso de reordenación del sistema financiero, la que tenía sus planes más definidos. ¿La razón? La entidad apostó por el desembarco del Frob como primera opción como vía de recapitalización y hacia ese objetivo ha encaminado todos sus esfuerzos.
El Banco de España detectó en la entidad catalana un déficit de capital de 1.718 millones de euros. ¿Qué hacer? Pueden solicitar al Frob 1.032 millones de euros a través de participaciones preferentes y el resto a través de acciones. Sin embargo, la intención de la entidad es seguir explorando otras vías de captación de capital privado, que atenuaría las necesidades de recapitalización, y solicitar una cantidad menor de preferentes.
De esta forma, atenuaría el castigo que supone para su margen de intereses hacer frente al pago de unos intereses del 7,75 por ciento por la anterior ayuda pública recibida (de 1.250 millones) y el 10 por ciento que deberían abonar por esta segunda inyección de preferentes.
Desde la entidad financiera reconocen que, aunque no están con los brazos cruzados, su horizonte sólo tiene la incertidumbre de cuándo desembarcará el Frob. "Nuestra reestructuración está completada al cien por cien" aclara una portavoz de la entidad, que recuerda que a finales de julio la asamblea dio luz verde a la segregación de activos del nuevo banco Catalunya Banc. ¿Pedirán algún tipo de prórroga? Con todas las cautelas, desde la entidad insiten en que "nuestro plan ya está cerrado y muy definido".
Unnim
Menos claro parece tenerlo Unnim. La entidad catalana nacida de la integración de Caixa Manlleu, Sabadell y Terrassa han fijado como primera línea de su plan de recapitalización la fusión o integración con otra entidad financiera. Su plan B sería la entrada de inversores privados y como tercera vía para su recapitalización la ayuda pública.
Desde la entidad aseguran que dentro de sus planes no está pedir una prórroga al Frob pero todo depende de cómo evolucionen las conversaciones con sus potenciales socios. ¿En qué punto están? Desde la entidad aseguran que se están manteniendo contactos tanto con inversores privados, con fondos de inversión y con grupos de cajas de ahorros ¿la solución? "Tenemos de plazo hasta el 30 de septiembre", recuerdan.
Duero- España-Unicaja
La entidad castellano leonesa contempla como primera opción su integración con Unicaja. De hecho, todo su trabajo se orienta en esa dirección y, en este sentido, esta misma semana cerraban un acuerdo con los sindicatos y que presentarán en la asamblea del próximo 5 de septiembre que tiene dar el visto bueno a la segregación de activos al nuevo banco que se integrará con la malagueña. Sin embargo, la negociación parece no haber estado exenta de dificultades debido al nuevo equilibrio de fuerzas solicitado por Unicaja. La entidad malagueña condiciona su avance en las negociaciones a mantener un peso no inferior al 70 por ciento.
¿Y si fracasa? La entidad castellanoleonesa no trabaja con esa hipótesis aunque de producirse terminarían echándose en brazos del Frob, que la recibiría con los 525 millones de euros que habían solicitado. En cualquier caso, "el 30 de septiembre tiene que estar todo cerrado", recuerdan desde la entidad.
BMN
BMN es una de las que más alternativas ha hecho llegar al Frob. La entidad que lidera Caja Murcia y en la que también está Sa Nostra, Caixa Penedés y Granada ha planteado como primera opción la entrada de inversores privados con, al menos, un 20 por ciento del capital. Y en esa tarea ni siquiera ha descansado durante el mes de agosto. Según aseguran fuentes de la entidad, han estado negociando con fondos de inversión, families officies y hasta con fondos soberanos.
¿Resultado? La entidad tiena ahora mismo tres ofertas vinculantes sobre la mesa ¿Y si fallan? La entidad ya ha puesto en marcha su plan B, que es la salida a bolsa, y ya ha dado el primer paso con el registro del folleto en la CNMV. Pero, además, también avanza en la venta de activos y contempla como última línea de su plan de recapitalización el recurso al Frob.
¿Llegará a tiempo? La entidad tiene dudas y, por esa razón, baraja solicitar antes del 10 de septiembre una prórroga al Frob. "Nosotros nunca hemos ocultado que apuntamos al horizonte de marzo de 2012", recuerdandesde la entidad financiera.
Liberbank
La entidad que lidera Cajastur junto con Extremadura y Cantabria mantiene como prioridad que la inversión privada tome, al menos, el 20 por ciento de su capital. Pero también avanza con ritmo acelerado en la venta de activos y a través de la recapitalización a través de recursos propios. De hecho, recuerdan desde la entidad que durante el primer semestre registraron un beneficio de 153 millones de euros, lo que supone la tercera parte de los 519 millones de euros que necesita para recapitalizarse. ¿Llegarán a tiempo?
La ruptura de Banco Base, la entidad constituida con la malograda CAM, obligó al nuevo banco a hacer un replanteamiento integral del negocio y, por tanto, una nueva ronda de contactos con inversores a los que había que volver a explicarles el nuevo proyecto, ahora, sin la presencia de la caja alicantina. Por este motivo, desde la entidad no descartan plantarse en el Banco de España antes del 10 de septiembre con la solicitud de prórroga.
Novacaixagalicia
La unión de Caixa Galicia y Caixanova persigue una recapitalización mixta, de tal forma que los 2.622 millones de euros de déficit que presenta para cumplir con las exigencias del Banco de España sean sufragados por la entrada de inversores, la venta de activos y, en la menor parte posible, por el Frob.
La entidad prevé presentar en la segunda semana de septiembre el listado completo de inversores al Frob y con él bajo el brazo hará la petición formal de ayudas públicas. La prioridad de la entidad que preside José María Castellano es conseguir una base de capital gallego estratégica, aunque "ese interés se tiene que traducir en precio y cantidad", aclaran desde la entidad, que también apunta al interés de varios fondos que han solicitado diversa información.
Estos fondos valoran que se trata de un proyecto profesional con Castellano al frente y que tienen una posición muy fuerte en Galicia, aunque no ven con buenos ojos que no salgan a bolsa. Sin embargo, la entidad prevé tener cerrada su recapitalización en torno al 29 de septiembre.