
La situación se complica por momentos. Mientras desde Bankia y Banca Cívica tachan días del calendario en sus respectivos procesos de colocación -ayer reiteraron el precio máximo para el tramo minorista-, los mercados siguen en movimiento. Y no precisamente en un movimiento alcista. Las complicaciones se acentúan en el mercado de deuda y el sector financiero es el que más sufre en el parqué. Ahora los bancos españoles valen un 7 por ciento menos en bolsa, de media, respecto al precio al que cotizaban cuando las nuevas entidades anunciaron sus horquillas de precios para estrenarse en el parqué, el pasado 29 de junio.
La caída en las cotizaciones de los bancos españoles presiona aún más, si cabe, los debuts de las dos entidades. Pero, pese a ello, Bankia decidió ayer -cuando se cumplía la fecha de fijación del precio máximo para los minoritarios- mantener su precio más alto del rango de valoración en 5,05 euros. Y tampoco Banca Cívica bajó el precio máximo anunciado inicialmente en 3,8 euros. Sólo recortó un 5% el del tramo destinado a empleados, que ahora se sitúa en 3,61 euros. Ambas entidades se decantaron por mantenerse fijas en sus posturas pese a una prima de riesgo de España por encima de los 300 puntos básicos y un sector financiero cotizando más atractivo.
Si reajustan su valoración
Hace sólo dos semanas que Bankia y Banca Cívica presentaron sus folletos informativos de la colocación, en los que establecieron las primeras horquillas de precios. Bankia definió que su precio de salida estará entre los 4,41 y los 5,05 euros -valor que reiteró ayer-, lo que sitúa su capitalización entre los 7.641 y los 8.749 millones de euros. El descuento que ofrece la entidad en el rango bajo alcanza el 54 por ciento respecto al precio de liquidación.
En aquel momento, el precio más bajo de la horquilla también significaba una fuerte rebaja para el inversor frente a cómo estaban cotizando los bancos españoles. Sin embargo, en estas pocas sesiones la fotografía ha cambiado mucho. El desplome del sector supone que todas las entidades coticen a precios más atractivos y, con ello, el descuento que ahora ofrece Bankia respecto a sus comparables es menor.
Concretamente, un 7% menor si tenemos en cuenta la caída de la banca, como media, en dos semanas. Si Bankia quisiera igualar el descuento que tenía entonces frente al resto de banca cotizada española, el rango de su capitalización bajaría hasta situarse entre 7.106 y 8.136 millones de euros. En precio por acción, esto equivaldría a una horquilla de 4,1-4,7 euros.
Lo mismo ocurre con Banca Cívica. Si la entidad actualizase su valoración a los descensos que ha sufrido el sector en bolsa en las últimas semanas, su capitalización inicial debería ser menor. El rango que lanzó el 29 de junio la sitúa entre los 1.342 y los 1.889 millones de euros -o lo que es lo mismo, entre los 2,7 y los 3,8 euros por título-. Y si se ajustase ahora el valor a la caída se quedaría entre 1.248 y 1.756 millones de euros, es decir, que establecería el precio de sus títulos entre 2,5 y 3,5 euros.
Más competencia en mercado
Pero, ¿los precios siguen siendo atractivos, al menos, en el rango bajo? Respecto al valor contable de las propias entidades sí, eso no ha cambiado. Pero la rebaja frente al sector ya no es tan alta. En estas dos semanas que pasan la banca española ha cedido terreno y, por tanto, cotiza a descuentos más atractivos sobre su valor en libros.
En los últimos años la crisis ha dejado al sector cotizando por debajo de su valor contable, es decir, con rebajas respecto a lo que vale la entidad según sus libros de contabilidad. Estos descuentos han vuelto a acusarse, pues algunos bancos cotizan incluso con descuentos del 40%. Por ejemplo, el precio en bolsa de Sabadell y Popular es de 0,6 veces su valor en libros. Y el valor de Pastor en el parqué se reduce incluso a las 0,55 veces su valor de liquidación (ver gráfico).