Empresas y finanzas

El Ayuntamiento de Madrid debe más de 1.600 millones de euros a Bankia

  • Su exposición total a comunidades y consistorios asciende a 8.600 millones

El folleto registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para la salida a bolsa de Bankia recoge un sinfin de detalles sobre la entidad ante su inminente salto al parqué. Uno de ellos revela que el Ayuntamiento de Madrid es su principal deudor, con 1.645 millones de euros. Según los datos más recientes, este consistorio tiene una deuda total de 7.000 millones.

Según los datos depositados en la CNMV, la exposición de la entidad a las administraciones regionales y locales (entendiendo como tal tanto inversión crediticia como  partidas fuera de balance tales como avales, etc.) se eleva  hasta los 8.625 millones de euros. De ellos, cerca de 4.900 millones corresponde a gobiernos regionales y el resto, 3.700 millones, a ayuntamientos y administraciones locales.

En el primer caso, las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y Valencia son las que más deben a Bankia. La exposición de la entidad a estos gobiernos asciende a 3.560 millones de euros. Supone el 73% de la cartera de la exposición al sector público regional.

¿Qué ocurre en el caso de las administraciones locales? El Ayuntamiento que dirige Alberto Ruiz Gallardón, adeuda 1.645 millones, cifra que supone el 44% del total de préstamos que Bankia ha concedido a estas administraciones.

Según explica la entidad, su exposición total a las administraciones regionales y locales representa el 7,5% del total de la exposición total del sistema financiero español a este sector.

Los productos más usados

La mayor parte de la exposición total del banco al sector público regional, que asciende a 4.900 millones de euros, son préstamos, que representan el 45,1% de la exposición total.

El segundo producto más utilizado en la financiación del sector público regional son títulos de renta fija y pagarés emitidos por los gobiernos regionales, que conjuntamente representan un 31,6% del total. Por su parte, las líneas de crédito representan únicamente el 10,6% de la financiación al sector público regional.

En el caso de las administraciones locales, la mayor parte de la financiación se canaliza mediante préstamos (80% del total), debido a las mayores restricciones legales a la emisión de deuda por este tipo de entidades, siempre según explica Bankia en el folleto de la colocación. Otro producto utilizado frecuentemente en la financiación de este tipo de entidades son las líneas de crédito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky