Empresas y finanzas

España se llena de pueblos fantasma: la herencia de los excesos inmobiliarios

  • Bancos, constructores e inmobiliarias pagan hoy las consecuencias

El colapso del mercado inmobiliario español ha provocado que multitud de complejos residenciales hayan quedado abandonados en todo el país. Cuando las cosas iban bien, se contruyó sin límite, pero la llegada de la crisis frenó la demanda inmobiliaria. Bancos, promotores, constructores, inmobiliarias... todos siguen pagando hoy los efectos de los excesos acometidos en época de bonanza. El resultado: un sinfin de viviendas vacías que no encuentran comprador componen hoy los llamados "pueblos fantasma".

Las entidades financieras son uno de los actores que más sufren las consecuencias de las promociones inacabadas o vacías. El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, anunció a finales de febrero que la exposición de las cajas de ahorros al sector de la construcción y promoción inmobiliaria es de 217.000 millones de euros, de los que el 46% es "potencialmente problemática", es decir, 99.820 millones de euros.

A tan sólo 60 minutos de Madrid se encuentra Yebes, donde se ubica el llamado proyecto Ciudad Valdeluz (Guadalajara). Alberga más de 200 chalés adosados, que terminaron de construirse hace dos años. La mayor parte de estas viviendas no encuentra comprador. Otro tanto ocurre en Seseña (Toledo).

"Pero es sólo la punta del iceberg", asegura Rafael Valderrábano, director de Básico Homes, en Madrid, al Business Insider. En su opinión, "más que las ciudades fantasma, el problema real es que existe un gran número de pequeños barrios fantasma alrededor de las grandes ciudades".

Business Insider es sólo uno más de una larga lista de medios extranjeros que se han hecho eco del desplome del sector inmobiliario español. Y lo hace mediante vistas satélite del estado en el que se encuentran urbanizaciones como las de Alovera, Quer o Chiloeches (Guadalajara) o la citada Ciudad Valdeluz. Se suman también imágenes de Yuncos (Toledo) o Soto del Henares (Torrejón de Ardoz). Estos son sólo algunos de los ejemplos del sombrío panorama, aunque habría que sumar otros muchos:

Ciudad Valdeluz

Situada en Yebes, Guadalajara. Sólo viven en esta ciudad 700 personas, cuando inicialmente estaba prevista para albergar a 30.000 ciudadanos.

Imagen: Google Maps

Seseña

A tan sólo 36 km. de Madrid, en la provincia de Toledo, se encuentra Seseña. En la actualidad, tiene alrededor de 10.500 viviendas vacías. Un claro ejemplo es el PAU 'El Quiñón', la 'megaciudad' construida por Francisco Hernando, alias el Pocero. Se trataba de construir una gran ciudad de 13.000 viviendas. Pero hoy día, solo 5.600 han sido construidas y poco más de 3.500 habitadas.

Horche

Muncipio de la provincia de Guadalajara, situado cerca de Ciudad Valdeluz. Hoy en día tiene alrededor de 1.175 habitantes , si bien estaba previsto para el triple de población.

Ojo del salado

Promoción granadina. Se trata de una urbanización a las afueras de la ciudad andaluza que está completamente vacía.

Estos son sólo algunos de los ejemplos que ha dejado el estallido del boom inmobiliario y que hoy recuerdan medios como The Guardian o Herald Tribune, entre otros. Muchos de ellos apuntan a que la demanda inmobiliaria se ve afectada por una tasa de paro que supera el 20% y que todavía habrá que esperar un tiempo más para dar por finalizado el ajuste del sector inmobiliario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky