
Las administraciones públicas españolas tienen una necesidad "clara" de proveerse de servicios de mantenimiento y gestión para "optimizar" sus recursos económicos, según Jaime Pire, director general para España y Portugal de la compañía especializada en gestión de infraestructuras HSG Zander.
Pire indicó que HSG Zander, perteneciente al grupo constructor Bilfinger Berger, el segundo mayor de Alemania por contratación después de Hochtief, estudia la posibilidad de ofrecer a las administraciones públicas españolas servicios de "facility management", algo que ya hace con la administración germana.
Según Pire, el "facility management" consiste en "la gestión integral" de todas las actividades de mantenimiento, limpieza, jardinería, ahorro energético e incluso comunicación, que no forman parte del negocio principal de una empresa, pero que son necesarias para su funcionamiento.
Añadió que este modelo de gestión debe implantarse "en todos los niveles" de las administraciones públicas españolas, comenzando por "el pueblo más remoto" para después extender "las mejores prácticas" a las comunidades autónomas y la Administración central.
Además, subrayó que HSG Zander se encuentra en una fase de "expansión" y ha mostrado su interés por los activos de otras compañías en España, Francia, Portugal, Italia y Alemania.
Sin embargo, apuntó que, mientras que en este último país la firma ya trabaja en proyectos de gestión en varias entidades territoriales junto a la empresa de tecnologías de la información IBM, en España todavía "no existe sensibilidad" sobre estos temas.
Pire señaló que, al tratarse de un tema novedoso para el mercado español, el concepto de "facility management" todavía no está claro, ya que, para algunos es "gestión de espacios" mientras que para otros consiste en "mantenimiento" o está limitado únicamente a las infraestructuras.
Asimismo, abogó por la necesidad de que esta disciplina, que converge entre "la ingeniería, la arquitectura y la gestión inmobiliaria" se incorpore a la oferta de posgrados de las universidades españolas, al igual que ya sucede en Dinamarca, Italia y Alemania.
Al ser preguntado por el proceso de liberalización de las torres de control de Aena, Pire dijo que será el principio de una serie de privatizaciones en el sector público, que podría traer consigo la implantación en España de un modelo concesionario similar al estadounidense y basado en la colaboración público-privada.
También recalcó que HSG Zander mantiene una estrategia a "largo plazo" respecto a la Administración española, y apuntó que este tipo de proyectos también podría extenderse a las ciudades, puesto que son comunidades con unos activos que "hay que mantener y optimizar en el tiempo".
Pire destacó que el mercado de la gestión de servicios en España se encuentra "en crecimiento", y explicó que las empresas multiservicios de los principales grupos constructores españoles aún no han comenzado a desarrollar actividades de "facility management", que sí ofrecen compañías como Johnson Controls, ISS, Eurest o Sodexo.
A su juicio, la actual situación económica plantea "oportunidades" a la empresa, que está presente en España desde hace seis años, cuenta con una plantilla de 86 empleados y tiene entre sus clientes compañías como BMW, Kraft Foods, Man, Footlocker, Uría y Menéndez, H&M, Louis Vuitton, Loewe, Zurich o General Motors.
Para el director general de HSG Zander en España uno de los principales retos es la gestión integral aplicada a las pequeñas y medianas empresas (PYME) que, aseguró, "todavía no están receptivas", porque son reticentes a involucrar a "terceros" en su estructura empresarial.