
El Canal de Isabel II está a un paso de firmar el primero de los documentos que darán el pistoletazo de salida a su privatización. Y, además, lo va a hacer por la puerta grande, ya que ha conseguido el socio que deseaba tener en la nueva sociedad que gestionará el agua, el Ayuntamiento de Madrid.
Así lo ha confirmado el Canal de Isabel II tras las palabras del alcalde de la capital, que tras la Junta de Gobierno ha asegurado que la firma del convenio está a las puertas. Le ha costado decidirse y tras muchas negativas, finalmente, han llegado a un acuerdo.
En concreto, el consistorio adquirirá un 10% del capital social de la futura sociedad que gestionará el abastecimiento de agua, saneamiento y servicios hidráulicos en la Comunidad de Madrid. Según el acuerdo pactado entre Gallardón y el Canal de Isabel II, el Ayuntamiento de Madrid de esa participación del 10% podrá vender hasta un 7% y estará obligado a conservar, siempre, un mínimo del 3%. Por tanto, esa participación le puede permitir obtener liquidez para hacer frente a su deuda de 6.000 millones de euros.
Resto de ayuntamientos
Además de ese acuerdo, el Canal de Isabel II se encuentra actualmente inmerso en la colocación de otro 10%. El organismo que preside Ignacio González, vicepresidente de la Comunidad de Madrid, negocia con el resto de ayuntamientos de la región para que adquieran, entre todos, otro 10%.
En este caso, cada consistorio podrá acceder a una participación que se calculará en función del número de ciudadanos que represente. Ese 10% gozará de los mismos privilegios que el porcentaje del Ayuntamiento de Madrid. Es decir, los diferentes consistorios, como uno solo, podrán vender juntos hasta un 7% y deberá conservar, obligatoriamente, un mínimo del 3%.
Fuentes del Canal de Isabel II explicaron que para ellos "es especialmente importante que el principal ayuntamiento de la región quiera participar en el nuevo modelo de gestión de aguas". Las mismas fuentes explicaron que antes de iniciar su salida a bolsa han preferido dar la opción al resto de consistorios madrileños de que participen en la nueva sociedad que se creará ya que, gracias a otro de los convenios que se firmará con Gallardón, se convertirán en una empresa líder en el sector de aguas.
Privatización en marcha
Todas estas novedades se enmarcan en el proceso de privatización del 49% el capital del organismo público. La salida a bolsa de este porcentaje se considera necesaria para que el Canal de Isabel II se adecue a las exigencias de la Ley del Agua que propugnó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que suponía realizar y modernizar infraestructuras por un valor, que en su día se fijó en 4.000 millones.
La compañía pública de aguas encargó una valoración de todos sus activos a finales de 2008, cuando se aprobó la ley que fijaba su privatización, y, en aquellas fechas, una compañía americana fijó el valor del 49% que se sacará a bolsa para que la titularidad continúe siendo estatal, en 2.000 millones de euros.
Según la ley que la Asamblea de Madrid aprobó en 2008, el capital es necesario, principalmente, "para la regeneración del agua y su distribución" así como para "garantizar la calidad de la misma para su adaptación a los múltiples usos que se van a hacer de ella y a los nuevos parámetros establecidos en la legislación nacional y europea". Por último, la ley habla de nuevas infraestructuras necesarias "para garantizar el volumen de agua necesario para el abastecimiento de agua a la población, el desarrollo económico y sostenible de Madrid".
Gallardón se lleva 189 millones
En el nuevo concepto de regeneración de aguas se enmarca el segundo convenio que Gallardón también firmará en breve. Se trata de la cesión de la red de aguas regeneradas de la Comunidad de Madrid. En función de este acuerdo, el Ayuntamiento se embolsará un total de 189 millones.
Esta red permite que el agua residual, una vez que ya ha sido depurada, se reutilice en la limpieza de calles, riego de parques...
Con el acuerdo, el Canal de Isabel II se convierte en líder en el sector de aguas ya que se hace con el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid. Históricamente, el Canal de Isabel II es responsable de la red de agua potable y desde 2005 es responsable de la red de saneamiento (aguas residuales, saneamiento y depuración), le faltaba la tercera pata de la gestión del agua que logra en 2011, previo pago, eso si, de 189 millones.