Los expertos opinan que la mayor parte de las cajas tendrá que acudir al Frob.
El Banco de España publicó el jueves que las cajas necesitan 14.000 millones para recapitalizarse. La cifra fue cuestionada desde el primer momento por distintos expertos y analistas, entre los que destacan las agencias de calificación Moody's y Fitch, que calcularon en un mínimo de 38.000 millones las necesidades del sector en condiciones económicas como las actuales.
Las cajas tienen quince días para elaborar un plan concreto con el objetivo de cumplir con la nueva normativa. Aunque la mayor parte de ellas han anunciado su salida a bolsa o la venta de participaciones a inversores privados, el mercado, e incluso el Banco de España, desconfía de que estos proyectos puedan culminar con éxito. La mayor parte de los grupos de cajas están abocadas a la nacionalización parcial, según aseguraron ayer a este periódico distintas fuentes financieras. ¿Cuáles son los planes de cada uno de ellos?
-Bankia:
Es el único grupo de cajas que tiene grandes probabilidades para salir a bolsa y conseguir, al menos, los 1.795 millones que precisa para cumplir con la normativa de solvencia. La intención del SIP que lidera Caja Madrid pretende colocar en el acciones por un importe superior a los 2.000 millones a partir de junio. Su presidente, Rodrigo Rato, quiere que esta operación se ejecute cuanto antes.
-CatalunyaCaixa y Unnim:
Son las entidades menos perjudicadas por la nueva regulación de solvencia, ya que la ley les abre la posibilidad de pedir ayudas públicas sin tener que nacionalizarse. Sin embargo, el déficit de las dos supera el límite de esta disposición. La primera necesita 1.700 millones y la segunda, 570 millones. Las dos están abocadas a reclamar recursos del Frob tanto en forma de créditos como de capital, a pesar de sus planes de bancarización y venta a inversores privados de una parte de sus acciones, ya que ni una ni otra han realizado un saneamiento de sus balances, según los expertos.
-SIP de Cajastur:
Las intenciones de salir a bolsa las ha aparcado ante la falta de saneamiento previo y la elevada morosidad de uno de sus integrantes, la alicantina CAM. Ahora, la primera opción que maneja Banco Base es la solicitud de ayudas al Frob, es decir, la nacionalización parcial, para lograr los 1.500 millones que necesita. El SIP no quiere vender a precio de saldo sus propios títulos, la única manera para poder dar entrada a inversores privados o colocarse en bolsa.
-NovaCaixaGalicia:
Aunque la Xunta se resista, la caja necesita 2.200 millones, que sólo podrá captar si acude al Frob, según los expertos. La entidad va a diseñar un plan para desinvertir activos por valor de 1.500 millones y encontrar inversores, entre ellos, sus propios clientes para vender parte de su capital. Primero se tendrá que convertir en banco.
-Banca Cívica:
Es la entidad, junto a Bankia, que más avanzado tiene el proceso de salida a bolsa. Pero para ello tendrá que reducir drásticamente su valor. Ha viajado por Estados Unidos y Europa, pero todavía no ha encontrado el compromiso de ningún inversor. Necesita 850 millones de euros
-Mare Nostrum:
La entidad tiene previsto dar entrada a algún fondo de capital riesgo y pretende vender acciones a través de su red de sucursales a sus clientes para cubrir su déficit de 640 millones.
-Duero-España:
Busca una fusión con Unicaja o Mare Nostrum. Lo decidirá la próxima semana. Requiere de 463 millones de euros.