
Madrid, 21 jun (EFECOM).- La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, criticó hoy la expansión y dispersión urbana de Madrid y Alicante-Elche, dos núcleos urbanos en los que la superficie urbanizada se ha incrementado más que el parque de vivienda y la población.
Durante su conferencia en el Foro de la Nueva Economía celebrado hoy en Madrid, la titular de Vivienda detalló que la población del área metropolitana de Madrid entre 1987 y 2000 se incrementó un seis por ciento y las viviendas lo hicieron en un 26 por ciento, mientras que las superficies artificiales se duplicaron.
En el caso de Alicante-Elche, mientras que la urbe creció un 68 por ciento, la población y el parque de viviendas lo hicieron en un 13 y 20 por ciento, respectivamente.
Trujillo realizó estas declaraciones precisamente el día en el que el Parlamento Europeo ha reiterado su denuncia por los supuestos abusos de la construcción en España, en particular en la Comunidad Valenciana y la costa mediterránea.
Esta resolución europea condena los proyectos de urbanización masivos que no responden a necesidades reales de las poblaciones y tienen efectos desastrosos medioambientales, históricos y culturales.
Respecto a este asunto, Trujillo aseguró que la utilización extensiva del territorio puede estar generalizada, en la costa y en el interior, pero que la legislación urbanística de cada comunidad autónoma es distinta.
"El Parlamento Europeo ha cuestionado la legislación urbanística de la Comunidad Valenciana -y por ende el urbanismo español-, por no respetar los principios de las directivas de contratación europeas", dijo.
Las normativas de la Unión Europea consideran al urbanismo como un contrato público de obra, como una función pública que tiene que estar sometida a los principios de concurrencia y de competencia, aseguró Trujillo.
"Éste es un toque de atención importantísimo" para la sostenibilidad de nuestra economía, medio ambiente y de nuestro territorio y, por lo tanto, hay que recapacitar acerca del urbanismo que se lleva a cabo en nuestro país, que "no es el más adecuado".
La ministra de Vivienda añadió al problema de la urbanización desproporcionada, el de la concentración de la propiedad en algunas manos en los entornos de las ciudades.
Detalló que en el área metropolitana de Madrid, una sola persona es titular de casi 11 millones de metros cuadrados de suelo vacante (5,9 millones de parcelas catastralmente urbanas sin edificar y otros cinco millones de rústicas), mientras que en Alicante-Elche, una sola empresa es dueña de más de cinco millones en total.
El Ministerio publicará en septiembre estos datos, que pertenecen al programa "Corine Land Cover" y al catastro, junto al del resto de las ciudades españolas en un Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España 2006. EFECOM
mvm/jla
Relacionados
- RSC.- Madrid acoge desde mañana la I Conferencia sobre Sostenibilidad Urbana como Foro de información y debates
- RSC.- Madrid acoge desde mañana la I Conferencia sobre Sostenibilidad Urbana como Foro de información y debates
- RSC.- Madrid organiza la I Conferencia de Sostenibilidad Urbana la próxima semana