
Los fabricantes de productos sanitarios y genéricos no ven viables algunos productos por las rebajas de precios. Los recortes de precios farmacéuticos pueden tener muchas contraindicaciones. Dos laboratorios daneses, Novo Nordisk y Leo Pharma, han decidido tirar la toalla y retirar buena parte de sus medicamentos de Grecia, debido a la reducción de precios decretada por el Gobierno de Yorgos Papandreu.
En España ningún laboratorio ha dado este paso de momento, pero sí se está barajando la posibilidad. La diputada de CiU, Concepció Tarruella, aseguró a este diario que varias farmacéuticas catalanas han expresado al grupo nacionalista las dificultades que tienen para mantenerse en el mercado y sus planes para retirar productos y deslocalizar su actividad a la vista del ajuste del gasto farmacéutico aprobado por España, con el que se quiere ahorrar 2.800 millones de euros de una factura que supera los 15.000 millones de euros al año.
Un ejemplo es el laboratorio de genéricos Ken Pharma. Su consejero delegado, Raúl Díaz-Varela, expresó a elEconomista las dificultades para seguir fabricando algunas presentaciones de antibióticos como el ácido clavulánico o la amoxicilina por falta de rentabilidad ante la rebaja lineal de un 25 % a todos los medicamentos genéricos, recogida en el Real Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo.
Productos sanitarios
Además de los laboratorios, las empresas tecnológicas en España se están preguntando si merece la pena comercializar sus productos a los precios actuales y con la incertidumbre que generan las decisiones del Gobierno. Es el caso de los fabricantes de productos de incontinencia.
Según la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Margarita Alfonsel, "hay empresas que se han planteado retiradas ante los recortes que han sufrido los absorbentes". Alfonsel advirtió además durante un debate organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud de que "hay riesgo de que se puedan producir desabastecimientos", con consecuencias muy negativas sobre un colectivo de la población muy sensible como ancianos o pacientes crónicos.
Y es que el ajuste ha sido muy duro para las empresas de productos sanitarios, ya que tendrán que aplicar desde el 25 de junio una rebaja general en los precios del 7,5% y del 20% en el caso de los absorbentes, lo que puede poner en riesgo la continuidad de estos productos en el mercado, según Fenin. En total, este subsector se verá obligado a aportar 73 millones este año, cuando su cifra de negocio es de 495 millones. Por eso, su portavoz criticó ayer de nuevo las medidas adoptadas por el Ejecutivo como "improvisadas, atropelladas y economicistas".
Comercio paralelo
Farmaindustria cree, sin embargo, "poco probable" que se puedan producir retiradas de medicamentos. La fórmula elegida por el Gobierno en el último decretazo de 20 de mayo de aplicar descuentos del 7,5% en todos los fármacos innovadores ha neutralizado el riesgo de retiradas en España, según el director técnico de Farmaindustria.
Emili Esteve descarta por ello la "amenaza griega", pero explica que "sí se puede producir un aumento del comercio paralelo como consecuencia de explotar los diferenciales de precios entre los distintos países". El valor de este comercio alcanza los 4.920 millones, según IMS Health.
Esta es la razón que ha impulsado a Leo Pharma a dejar de vender 18 de los 29 medicamentos que comercializa o a Novo Nordisk a poner en cuarentena 17 tipos de tratamientos contra la diabetes.