La patronal de las cajas es partidaria de recortar el peso político en los órganos de gobierno de las entidades. Según ha explicado el director general de la CECA, Jose Antonio Olavarrieta, la rebaja consistiría en dejar la representación máxima en el 25% desde el 50% actual. Además, ha afirmado que la reestructuración no afectará sólo a las cajas, sino a todas las entidades.
"Nosotros desde la CECA defendimos en su día que la representación de políticos -nosotros tenemos de corporaciones locales- llegaran al máximo, que es un 50%. La verdad es que la media es un 36% y lo que pretendemos es que se reduzca hasta un 25%", aseveró.
No obstante, incidió en la necesidad de que todos los que representan a la sociedad tengan representación en las cajas de ahorros, ya que "los ayuntamientos y corporaciones locales también son parte de la sociedad, como los trabajadores o los impositores".
Reestructuración necesaria
Sobre el proceso de reorganización financiera, Olavarrieta consideró "evidente" que significará una reducción del número de cajas de ahorros, ya que de las 45 existentes ya hay 18 inmersas en procesos de reestructuración, fusión o Sistema Institucional de Protección (SIP), nombre de las fusiones frías o virtuales.
Olavarrieta recalcó que no existe en todo el mundo un país más bancarizado que España, donde el número de sucursales por cada mil habitantes es de 1,2, frente a las 0,6 sucursales en Alemania por cada mil habitantes. El número dos de la CECA subrayó además que "la bancarización es tan tremenda en cuanto a número de sucursales que la reestructuración bancaria no va a pasar solamente por las cajas, sino por todas las entidades financieras, porque hay un exceso de dimensión".
En este sentido, recalcó que las cajas de ahorros ya han cerrado en el último año 800 sucursales y que todos los procesos de fusión ya sean frías o reales, traen el solapamiento de una serie de sucursales que se irán cerrando, "como es normal".
La bancarización del sistema financiero español ha supuesto que los servicios al usuario estén de media entre un 28% y un 36% más baratos que en otros países de Europa. Esto se debe a que "no hay oligopolio y las cajas, junto con los bancos, han conseguido que tengamos el servicio a los usuarios más barato y con la mayor competitividad que existe", sostuvo.
Por otro lado, recordó que la desaparición de las cajas en Inglaterra ha supuesto la exclusión financiera de algunos habitantes, hasta el punto de que las autoridades apuestan por la creación de entidades de carácter regional que inviertan sus beneficios en la zona en que están enclavadas. "Estaríamos inventando una vez más las cajas de ahorros", señaló.
Esfuerzo en capitalización
Olavarrieta también destacó que las cajas de ahorros, especialmente en el último año, han hecho un esfuerzo muy importante para seguir capitalizándose de cara a todos los cambios regulatorios que se avecinan y que supondrán mayores exigencias, por lo que necesitan una vía para conseguir aumentar y fortalecer sus recursos propios.
Aunque el coeficiente de ratio 'bis' de Basilea está en el 8%, las cajas han pasado en el último año del 11% al 11,7%, porcentaje que en realidad son "muchísimos miles de millones" de euros y proceden de dedicar prácticamente el 70%, y en algunos casos más, a reservas y a obra social.
Sobre la exposición de las cajas al sector de la promoción inmobiliaria, Olavarrieta puntualizó que las cajas tienen una exposición 3,12 puntos más que el resto de competidores. "Con una diferencia así no parece que esto deba ser problema único de las cajas", manifestó.