Empresas y finanzas

"Los ERE volverán a España con el fin de las ayudas al motor en Europa"

Luis Valero es un veterano del automóvil. Al frente de Anfac, la asociación de los fabricantes establecidos en España, desde hace 14 años, es uno de los principales interlocutores del Gobierno en las negociaciones que afectan a la industria y al mercado de las cuatro ruedas.

En una entrevista con elEconomista, el directivo alaba la labor del Ejecutivo en el sector del automóvil, "a pesar de algunos errores", reconoce el pragmatismo de los sindicatos españoles, pero advierte de que habrá más momentos difíciles para la industria. Eso sí, está convencido de que España sigue siendo un país competitivo en el que fabricar coches. Además, deja claro que la organización que dirige es un lobby y no se avergüenza de ello.

P Hace un año, ustedes pidieron con fuerza que el Gobierno ayudara de forma directa las ventas de coches. ¿Qué balance hace del Plan 2000E?

R Los incentivos han sido muy buenos para el sector del automóvil, tanto en su primera fase, como en la segunda: nos han permitido llevar a cabo 125.000 operaciones más de las que estaban previstas para el año pasado. Su prórroga, además, le da estabilidad y algunos pequeños cambios en los trámites burocráticos hacen la vida más fácil a los concesionarios...

P Hasta aquí lo bueno, pero ¿qué pasará cuando se acabe el presupuesto?

R Si las ventas siguen el ritmo actual, los fondos con los que está dotado el Plan 2000E se agotarán a mediados de año, en coincidencia con la subida del IVA. Por tanto, prevemos que las ventas suban hasta entonces, para luego caer en la segunda parte del año: en su conjunto, 2010 se perfila como un año todavía difícil, con las ventas que se situarán en los niveles de 2009. Estos niveles no se corresponden al que debería ser el tamaño del mercado español.

P ¿Y no van a pelear una prorroga del Plan 2000E?

R El ministro de Industria, Miguel Sebastián ha dicho que no habrá más prórrogas pero, por supuesto, hablaremos del tema con el Ejecutivo. Lo haremos en marzo, ahora todavía es pronto.

P El fin de los incentivos es una tendencia que afecta a toda Europa...

R Sí, y la industria española puede verse afectada por ella de forma importante.

P ¿Por qué?

R Los incentivos que se han concedido en toda Europa han beneficiado en gran medida al mercado de los coches pequeños, que son los que se fabrican en España. Sin ellos, el mercado volverá a ralentizarse y en España se deberá reducir la producción, lo que provocará un aumento de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) temporales.

P Siempre se habla de medidas temporales, ¿pero no hay que reducir la capacidad productiva?

R Yo creo que en Europa es necesario un ajuste relevante en ese sentido, en mayor o menor medida, dependiendo del fabricante.

P Muchos estudios dudan de la competitividad de la industria española del motor. ¿Usted qué opina?

R No estoy de acuerdo. España sigue siendo competitiva, si no ya no sería el tercer productor europeo de coches. Es cierto, tenemos que mejorar algunos aspectos, como la logística, con unas infraestructuras más eficientes, y la I+D, donde tenemos que hacer algún esfuerzo más. Pero también tenemos activos muy importantes...

P ¿Cuáles?

R Un buen clima social, una mano de obra cualificada, productos de calidad y una industria de los componentes cercana a las fábricas. Además, el Plan de Competitividad del Gobierno, que prevé créditos blandos para las empresas del sector, ha funcionado bien, tanto el año pasado, cuando estaba dotado con 800 millones, como ahora que cuenta con un presupuesto de 250. Además hay avales sobre créditos por otros 1.000 millones...

P Es decir, aprueba al Gobierno y a los sindicatos en la asignatura de automoción...

R Yo creo que, salvo algún error, como el Plan Vive, el Gobierno está haciendo los deberes con el sector. En cuanto a los sindicatos, siempre hay incidentes y momentos de tensión, pero con la que está cayendo, las principales organizaciones de los trabajadores, UGT y CCOO, se han demostrado realistas y racionales.

P Pero algunos de sus representantes les acusan de ser un 'lobby' y no una patronal...

R Y tienen toda la razón: eso es lo que somos. Ellos quisieran otra cosa, pero cada empresa tiene que negociar directamente con sus trabajadores, por eso no somos una patronal. No creo que la negociación colectiva sea una solución para nuestro contexto.

P ¿El coche eléctrico es el futuro de la industria del motor?

R Es una opción importante y complementaria con la convencional, pero no la única. Hay un interés de muchos países, pero no hay que olvidar que, de momento, está limitado a una movilidad urbana y de flotas cautivas. Además hay algunos puntos todavía que esclarecer.

P ¿Algún ejemplo?

R No puede haber sólo incentivos para comprar los coches eléctricos: también la electricidad que se usará para recargarlos deberá ser erogada a precios competitivos. Además, hay que hacer cuentas: para producir la energía derivada de la demanda de coches eléctricos tenemos que usar fuentes no contaminantes y, en este sentido, la energía nuclear no es una mala opción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky