Empresas y finanzas

El 'núcleo duro' de grandes accionistas de Iberia se frota las manos: ganaría más de 470 millones si vende

Imagen de un avión de Iberia. Foto: Archivo.
Iberia ha abierto la puerta de su accionariado al mejor postor y todos los protagonistas toman posiciones. El núcleo duro de la aerolínea se frota las manos con el negocio que puede hacer.

Si los grandes accionistas del grupo venden su participación ahora generarían unas plusvalías superiores a los 500 millones de euros.

Esta cifra proviene de la revalorización de sus acciones durante los seis años que llevan cotizado en bolsa más la suma de todos los dividendos que han recibido durante todos estos años.

Especialmente el extraordinario que cobraron por la venta de la participación de Iberia en la central de reservas Amadeus. Pero no ha sido un camino fácil para los accionistas de referencia de la aerolínea, que han tenido que aguantar carros y carretas desde el año 1999.

El núcleo duro de Iberia se formó en una colocación que realizó la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), antes de que la aerolínea saliera a bolsa en el mes de abril del año 2001. Las acciones las compraron a 2,99 euros por título, un valor al que Iberia no ha cotizado nunca hasta el pasado 12 de enero de 2007, cuando cerró a 3 euros.

Iberia, al alza

Pero ahora todo ha cambiado. El título alcanzó ayer los 3,84 euros y los rumores de una posible operación corporativa pueden ayudar a que el valor siga subiendo.

De hecho, hace un par de días los rumores del mercado hablaban de una posible oferta de compra de Lufthansa a 3,9 euros, aunque el presidente de la compañía, Wolfgang Mayrhuber, rechazó de momento cualquier interés por entrar en la aerolínea española.

Un buen negocio

Cualquier accionista que venda hará un buen negocio. Y el ejemplo más gráfico podrían ser las dos principales entidades financieras que pertenecen al núcleo duro de Iberia: BBVA y Caja Madrid. Ambas han lanzado el mensaje de que quieren desprenderse de sus participaciones industriales, como es el caso de la aerolínea española.

Si Caja Madrid vendiera su paquete accionarial al precio del cierre de ayer recibiría 337,7 millones de euros. Si a esta cantidad le sumara los 44,5 millones de euros recibidos en dividendos, ingresaría 382,2 millones de euros. Como comprar el 9,63 por ciento de Iberia le supuso un desembolso de 271,6 millones de euros, las plusvalías que ha conseguido son de 110,6 millones de euros, un buen pellizco para afrontar sus planes de crecimiento en el futuro.

Pacto entre accionistas

Todos los socios que quieran vender tendrán que preguntar al resto de los accionistas de referencia de la compañía, que firmaron un pacto para tener esta prioridad. Y esta condición beneficia a British Airways, el socio británico de Iberia que controla el 9,95 por ciento de la compañía.

British podría ir aumentando su participación comprando las acciones de los miembros del núcleo duro que se quisieran marchar.

En el hipotético caso de que la compañía aérea británica comprara toda la participación de los socios de referencia alcanzaría el 38 por ciento del capital de Iberia. El resto esta en el mercado, salvó algo más del 5% que está en manos de State Street Bank and Trust, un banco custodio de acciones que no le pertenecen.

El último protagonista en entrar en escena ha sido Texas Pacific Group. La firma de capital riesgo dueña de Qantas quiere seguir invirtiendo en aerolíneas y podría buscar un socio financiero español para entrar en el capital de Iberia, según publica Elconfidencial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky