Empresas y finanzas

Venta cava España 2006 subió 8% tras superar boicot y exportaciones caen 4%

Barcelona, 19 mar (EFECOM).- Las ventas de cava subieron en España un 8,36% durante el año 2006, con lo que se da por superado el boicot al cava, mientras que las exportaciones cayeron un 4,13% por la bajada de las ventas en Alemania, donde uno de los principales distribuidores está en proceso de venta.

El presidente del Consejo Regulador del Cava, Gustavo García Guillamet, ha presentado hoy los resultados del año 2006, en el que se vendieron 224,9 millones de botellas, un 1,12% más que en el año anterior, lo que supone una cifra récord de ventas y una facturación de 878 millones de euros.

García Guillamet ha dicho que el sector "ha recuperado la normalidad" y tiene por delante un "futuro esperanzador" tras la situación de "incertidumbre" que se vivía hace un año ante la distorsión que estaba viviendo el mercado del cava debido al boicot impulsado por diversas entidades españolas tras unas declaraciones del líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira sobre los Juegos Olímpicos de Madrid 2012.

Sin embargo, García Guillamet ha señalado que tras la experiencia vivida, de la que el sector fue "víctima", sabe que esta situación se puede repetir, aunque no cree que vuelva a ocurrir.

En cualquier caso, el presidente del Consejo Regulador del Cava ha señalado que el sector seguirá respetando lo que decidan los consumidores porque "son libres y pueden decidir lo que quieran".

Las ventas de cava de las bodegas situadas en Cataluña crecieron más de un 7% en el año 2006 y las de fuera de Cataluña aumentaron un 53%, aunque el cava fabricado fuera de Cataluña sólo representa el 2% de la producción.

Las exportaciones de cava han descendido un 4,13%, debido a la caída de las ventas en Alemania, el principal país importador de cava, con casi 46 millones de botellas, donde han bajado un 18,51%, aunque sin tener en cuenta este factor la exportación del cava hubiese crecido un 7%.

García Guillamet ha dicho que el problema de Alemania es un asunto logístico, que espera que se resuelva en una o dos campañas, ya que uno de los principales distribuidores de cava está en proceso de venta.

Las exportaciones de cava al Reino Unido aumentaron un 6,29% durante el año pasado; a Estados Unidos, un 4,3%; a Japón, un 27%; a Bélgica y Luxemburgo, un 35,3%, y a Francia, uno de los mercados más difíciles para el cava, las exportaciones se incrementaron un 32,6%.

El año pasado el Consejo Regulador pidió al ministerio de Agricultura la elaboración de un estudio sobre la situación del cava, que ha elaborado la empresa Nielsen.

Entre las tendencias del consumo que apunta el estudio es que éste avanza hacia la desestacionalización del consumo del cava y que el cava más caro es el que más incrementa sus ventas.

Las recomendaciones estratégicas sobre el sector pasan por acercar el consumo del cava al de los vinos de calidad que no se consumen sólo en ocasiones especiales, seguir potenciando la marca, innovar y no poner precios "excesivamente bajos" porque perjudican el prestigio del cava.

En este sentido, García Guillamet, que ha abogado por la unidad del sector, ha señalado que algunos cavas tienen un precio muy bajo y deben subirlo y también subirán los precios de los cavas de gama alta.

Sobre el aumento de consumo de champán, cuya cuota ha pasado del 1,6% del total de vinos espumosos en el año 2005 al 1,8% en el 2006, García Guillamet ha señalado que es bueno para el cava "si este hace sus deberes" y ha apostado por competir "sin complejos" con el champán con la gama alta de cava. EFECOM

ao/mg/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky