Empresas y finanzas

El FMI advierte a Bolivia que tiene que indemnizar a las empresas extranjeras

REPSOL

17:36:28
11,60
-1,32%
-0,16pts

El país no tiene mantiene ningún programa de créditos con el organismo multilateral. La advertencia llega un mes después de que Bolivia no renovara sus acuerdos con el Fondo, aunque no descarten futuros acercamientos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que Bolivia deberá compensar a las empresas extranjeras de hidrocarburos por los recursos que nacionalizó en mayo y aceptó una eventual subida de los precios del gas para Brasil y Argentina.

En su primera rueda de prensa tras convertirse en el portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed instó al Gobierno de La Paz a negociar con las compañías extranjeras. En esas conversaciones se debe tratar "la compensación como mínimo por los bienes nacionalizados y el carácter de los nuevos contratos de operación, y posiblemente un aumento de los precios para Brasil y Argentina".

"Creemos que la decisión del Gobierno de Bolivia de nacionalizar el sector de hidrocarburos tiene potencialmente consecuencias de largo alcance", subrayó. Del resultado de las negociaciones con las multinacionales podría depender "la disponibilidad de capital privado nacional y extranjero para invertir en el sector de hidrocarburos de Bolivia", advirtió Ahmed.

Actualmente, se encuentra en La Paz una delegación de expertos del FMI que analiza la situación económica del país, un proceso conocido como "Artículo IV" y que el organismo lleva a cabo con todos sus miembros, normalmente una vez al año.

Su colaboración se inicia en 1956

Pese a su largo periplo de la mano del FMI, Bolivia actualmente no cuenta con un programa de crédito, ya que el presidente del país, Evo Morales, no quiso renovar el que venció el pasado 31 de marzo. Dicha negativa, según los analistas, encerraba básicamente un mensaje político, debido a la orientación de las directrices económicas del Fondo.

Concluía así un romance que se iniciara nada menos que en 1956. Bolivia fue uno de los primeros países con quien el Fondo suscribiera un acuerdo; la tarea del mismo fue intentar la corrección de los desequilibrios surgidos de la revolución del 52, que, debido a las medidas salariales acordadas por el nuevo gobierno, abocó a la economía del país a un severo proceso inflacionista.

Tras diversos alejamientos, la colaboración con el organismo internacional se reanudaría de manera más estrecha tras el escenario de hiperinflación de los años 1984 y 1985 en los que se calcula que los precios llegaron a crecer, en diversos períodos, más de un 60.000%. La razón: la elevada impresión de dinero. La Paz, tras el colapso de su sistema tributario, recurriría a aumentos de la oferta monetaria ante la imposibilidad de obtener créditos internacionales.

El FMI intentaría, desde 1986, reconducir las finanzas estatales con diversos programas de ayuda y asesorando económicamente a los diferentes gobiernos.

20 años continuados de acuerdos

De hecho, se podría decir que Bolivia debe al FMI gran parte de su actual estabilidad económica, debido al apoyo del mismo a la hora de aliviar su deuda exterior -uno de los problemas endémicos de la economía boliviana- e intercediendo ante sus acreedores, especialmente el BID.

Además de la garantía como respaldo a las arcas estatales ante posibles ayudas de terceros países, Bolivia se ha beneficiado de diversas condonaciones de deuda por parte del FMI . De hecho, el Fondo decidió condonar en enero de este año gran parte de su propia deuda con el país -redujo hasta los 13,9 millones un monto total de 232,5 millones de dólares que le debía Bolivia-.

De manera global, durante los últimos 20 años el FMI ha integrado a Bolivia en seis programas de apoyo, entre ellos uno reforzado de ajuste estructural y otro de apoyo a la reducción de la pobreza.

Evo Morales pone distancia a una relación estrecha aunque no cierra la puerta a futuros acuerdos. De hecho, Bolivia sigue recibiendo a las misiones del FMI y no descarta contar con el Fondo para llegar a un acuerdo que les permita cubrir su déficit fiscal, de cerca de 270 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky