Empresas y finanzas

Las cajas de ahorro redujeron su beneficio un 34% hasta septiembre

Los grupos consolidados de las cajas de ahorros españolas cerraron los nueve primeros meses del año con un beneficio atribuido de 4.505,3 millones de euros, un 34% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

Las cajas destacaron que el beneficio se ha visto lastrado por el aumento de las dotaciones para la cobertura de la morosidad, aunque éstas han crecido menos. A 30 de septiembre el volumen de cobertura por riesgo del crédito se situó en 24.204 millones de euros, de los que 16.620 millones fueron de provisión específica y el resto de genérica.

En lo que va de ejercicio, la cobertura específica ha aumentado en 4.177 millones de euros, mientras que la genérica se ha reducido en 2.263 millones. Esto significa que, en lo que va de ejercicio, las cajas han dotado 3.270 millones más de lo que les exige el mínimo legal, con el objetivo de fortalecer su posición ante la evolución de la morosidad.

La tasa de mora del sector se situó en el 5,17% en septiembre, según los últimos datos publicados del Banco de España, lo que supone un ligero descenso mensual porque en agosto se encontraba en el 5,34%. La CECA adelantó el dato de la mora en octubre, que bajó hasta el 5,11%, con lo que el ratio continúa desacelerándose.

El resultado antes de impuestos de las cajas alcanzó hasta septiembre los 5.653 millones de euros, un 33,1% menos que en el mismo periodo de 2008, mientras que el beneficio consolidado del ejercicio se situó en 4.926 millones, un 32% menos.

Las cajas también subrayaron que pese a que la coyuntura económica ha seguido deteriorándose en el tercer trimestre del año, tanto el crecimiento del balance como de los principales márgenes de actividad presentaron tasas positivas, aunque moderaron ligeramente su crecimiento.

Asimismo, resaltaron que el resultado se ha basado en la solidez de la actividad típica de las cajas, en unos menores costes, tanto financieros como de explotación, y en una ligera ralentización del crecimiento de las dotaciones para cobertura.

El margen de intereses, nueva rúbrica que cifra la diferencia entre los intereses obtenidos y los pagados, se situó en septiembre en 15.769 millones de euros, con un crecimiento del 17,3%. Este resultado es consecuencia del fuerte descenso de los intereses y cargas asimiladas que compensa el descenso, aunque muy inferior, de la partida de intereses y rendimientos asimilados.

Al añadir los resultados de instrumentos de capital (dividendos procedentes de empresas que no consolidan), que en este caso registran un descenso del 11,5%, el margen de intermediación se situó en 16.857 millones de euros, un 14,9% más que en los nueve primeros meses de 2008.

Por su parte, el margen ordinario, resultante de sumar al margen de intermediación las comisiones netas, los resultados de operaciones financieras y la aportación de las participadas, entre otros conceptos, se situó en 24.223 millones de euros, un 7,4% más. En este sentido, las cajas destacaron el retroceso de las comisiones netas, un 3,9% menores que en el mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar los 3.839 millones de euros.

Los cambios introducidos en el modelo de cuentas públicas de las entidades de crédito introducen un nuevo epígrafe entre el margen de explotación y el resultado antes de impuestos, denominado resultado de actividades de explotación, en el que se incluyen las dotaciones netas a provisiones y las pérdidas netas por deterioro de activos.

Mientras que las primeras descendieron un 74,9%, las segundas crecieron un 49%. En este epígrafe están incluidas las dotaciones por insolvencias destinadas a cubrir la morosidad. Las cajas destacaron que las dotaciones específicas crecieron menos, aunque representaron nuevamente "el principal freno a la generación de los beneficios del sector".

Los resultados extraordinarios cayeron más de un 123% en comparación con el año anterior, por lo que el epígrafe de otras pérdidas y ganancias, que engloba los resultados extraordinarios, detrajo de la cuenta de resultados 295 millones de euros, en contraste con la aportación positiva de 1.246 millones de euros que se registró en el mismo periodo del año 2008.

Los activos totales del sector crecieron un 5,5%, muy por encima del PIB nominal, hasta situarse en 1,32 billones de euros. Los recursos de clientes crecieron un 4,3% en relación al mismo mes del año anterior, hasta situarse algo más de un billón de euros.

Dentro de este capítulo, los depósitos del sector privado (empresas y familias) aumentaron un 0,7%, con un total de 724.912 millones de euros. En cuanto a la inversión, la cifra total avanzó un 5,4% interanual, hasta alcanzar los 1,14 billones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky