Empresas y finanzas

Primera victoria de los 'virtuales' en la CMT contra los gigantes del móvil

  • El regulador interviene de oficio para evitar abusos en el coste de la portabilidad

Una vez más, David vuelve a vencer a Goliath: los operadores móviles virtuales (OMV) acaban de ganar su primera batalla legal con los gigantes de la telefonía. El conflicto se centra en el reparto equitativo de los gastos de la gestión centralizada de las portabilidades, es decir, aquel derecho que ha permitido -hasta la fecha- a los usuarios cambiar de compañía conservando el número antiguo.

Hasta el momento, los operadores virtuales estaban abocados a contribuir con el 37% de la factura total del futuro organismo centralizado de la portabilidad móvil, pese a que su peso en el mercado apenas alcanza el 4%. Ante esta situación, los pequeños del sector estudiaban presentar un conflicto ante el regulador en busca de amparo, pero ha sido la propia Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) quien se ha adelantado para actuar de oficio con el expediente que abrió el pasado 3 de julio y al que ha tenido acceso este periódico.

Todavía no se sabe el desenlace final de la guerra entre ambos contendientes -tradicionales contra virtuales-, pero todo apunta a que el regulador mediará en favor de los más modestos para que cada operador contribuya en los gastos comunes en función de su tamaño.

Reparto equitativo

La CMT no parece dispuesta a consentir la existencia de dos asociaciones para gestionar una misma actividad. Antes de eso, el regulador atenderá las reclamaciones de los disidentes con un reparto más equitativo de los gastos del nodo central.

En opinión de la CMT, esa dispersión de recursos "pone en serio riesgo los plazos previstos para la migración del sistema distribuido actual al sistema centralizado con la necesaria garantía de continuidad de servicio para los usuarios antes de su puesta en servicio". La resolución de este expediente se resolverá antes del 3 de octubre.

El origen de la disputa se remonta a junio de 2008, cuando la CMT aprobó una circular en la que imponía la creación de un modelo centralizado para la gestión de la portabilidad móvil. Para ello, se requería la puesta en marcha de una única entidad de referencia, que sería sufragada por todos los operadores que la utilicen. Dicho nodo central para la portabilidad móvil estaría operativo en febrero de 2010 y contaría con un presupuesto de más de 4,7 millones.

En julio de 2008, los trece operadores de móviles más importantes del mercado español formaron la Asociación de Operadores para la Portabilidad Móvil (AOPM). Según el regulador, dicha entidad tenía entre sus fines "establecer, gestionar y supervisar los mecanismos destinados a intermediar en las interacciones que se establezcan entre los operadores para llevar a cabo todos aquellos procesos asociados a la conservación de números".

Casi un año después, exactamente el pasado 18 junio, los operadores virtuales afectados por el sistema de reparto de gastos de la AOPM notificaron a la CMT la constitución del Sistema Centralizado de gestión de la Portabilidad Móvil (SCPM), cuya función sería independiente de la AOPM (integrada desde entonces por Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo, Euskaltel y las marcas de KPN España).

Las principales razones de la escisión se basaron en la imposibilidad de los operadores virtuales por alterar el actual reparto de los gastos de gestión administrativa de la entidad, establecido en el acto fundacional de la AOPM, así como en las reglas fijadas en sus estatutos para su modificación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky